FAO recomienda desarrollar el turismo y cultivo de frutas en Colombia

Colombia es uno de los siete países designados por la FAO por su gran potencial para la producción de alimentos en medio de la crisis alimentaria mundial.

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Colombia es uno de los siete países designados por la FAO por su gran potencial para la producción de alimentos en medio de la crisis alimentaria mundial.

El representante en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rafael Zavala, recomendó hoy a las autoridades del país que desarrollen proyectos turísticos, así como de cultivo de frutas, verduras y hortalizas en la prevista reforma del mapa agrario.

Zavala hizo esta reflexión en una entrevista con Efe durante su participación en la primera Conferencia Internacional de Biocombustibles celebrada en la ciudad caribeña de Cartagena, en la que advirtió de que los cultivos para generar carburantes no son la única alternativa en el nuevo campo colombiano.

Colombia puso en marcha durante la década pasada un plan de sustitución de cultivos ilícitos con la siembra de palma de aceite para producir biodiésel y de caña de azúcar para generar etanol, proyectos que se han implantado en el norte, suroeste y centro del país.

"En esas zonas el aceite de palma representa un empleo digno para las personas, está bien pagado y satisface las expectativas de empleo en esas zonas, que tiene como alternativas la minería ilícita o informal y los cultivos ilícitos. Así que funciona, pero la estrategia no puede quedarse sólo en los biocombustibles", dijo.

El funcionario agregó: "Yo aquí en Colombia estoy convencido de que se tienen que desarrollar el turismo, las frutas, las verduras y las hortalizas".

Zavala explicó que en Colombia hay un desequilibrio en los usos del suelo, pues se destinan 40 millones de hectáreas a la ganadería extensiva y menos de 10 millones a la agricultura.

"Esto abre una oportunidad en Colombia y más aún porque la gente come la mitad de las frutas y las verduras que debería consumir de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debe haber una estrategia para el consumo nacional y también para la exportación, pero no limitarnos solo a eso e incluir a los agrobiocombustibles", agregó.

De todas maneras, instó a la industria de los biocombustibles a investigar otras formas de energía de segunda generación en el país a partir de productos como las algas o la celulosa para aprovechar que Colombia es un país rico en agua, biomasa y luz solar.

"Pero para que se genere la energía adecuada todavía falta. Mientras se hace investigación en esos sectores se debe trabajar en otros", afirmó al reiterar que se deben "detonar las economías y los mercados locales" a través de proyectos que generen "empleo y valor agregado" y no se limiten a exportar materia prima.

En este sentido, afirmó: "En la medida que vayamos generando sistemas agroalimentarios localizados o agroindustriales vamos a estar más cerca de una verdadera respuesta al desarrollo rural que lleva cincuenta años esperando este país".

El futuro del sector rural colombiano tiene una puerta de cambio en uno de los preacuerdos de paz que negocia el Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana sobre desarrollo rural, que prevé la creación de un fondo de tierras, programas de desarrollo, de infraestructuras y planes sociales.

Por eso consideró que "una buena política de agricultura es construir carreteras" al señalar que en otros frentes como la educación o la capacitación Colombia tiene un buen desempeño.

Para el representante de la FAO, si hay inversión en la adaptación del suelo y buenas infraestructuras, "Colombia seguramente puede generar el doble de la producción general de alimentos en 15 o 20 años".

"Con el fin del conflicto armado ya se va generando más certeza de inversión y permite esquemas para que despegue Colombia, que ahora está avanzando con el freno de mano puesto", concluyó. EFE