Nicaragua optimista en que CIJ le reconocerá 350 millas náuticas

El asesor jurídico de la Cancillería de Nicaragua, César Vega, declaró el optimismo de su país en laCIJ le reconocerá una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el Caribe.  

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

El asesor jurídico de la Cancillería de Nicaragua, César Vega, declaró el optimismo de su país en laCIJ le reconocerá una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el Caribe.  

"Vamos a pedir a la Corte que reconozca y delimite los derechos de Nicaragua en la plataforma continental extendida hasta las 350 millas náuticas", explicó el funcionario nicaragüense en declaraciones al Canal 4, afín al Gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega.

Reveló que Nicaragua busca "extender" su plataforma continental "hacia las costas de Colombia" de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de la cual Bogotá no es signataria.

La base de Nicaragua es que Colombia, al no ser signataria de la Convención sobre el Derecho del Mar, no puede reclamar más de 200 millas náuticas, a como está establecido en su artículo 76.

Dicho artículo le permite a cada país reclamar derechos más allá de las 200 millas náuticas desde sus zonas costeras siempre que tenga una plataforma continental que supere esa distancia, hasta un límite que no exceda las 350 millas náuticas.

Otro sustento legal que invocará Nicaragua ante la CIJ es su "amplia plataforma continental".

"Nicaragua es uno de los países en América Latina y el Caribe con la mayor extensión de plataforma continental, lo cual hace que se aplique el artículo 76 de la Convención y estamos pidiendo a la Corte que declare el derecho de Nicaragua sobre esas 150 millas náuticas adicionales", apuntó Vega.

En un fallo dictado el 19 de noviembre de 2012, la CIJ definió los límites en el Caribe entre ambos países y dejó bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Colombia en 2007.

También otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000 kilómetros cuadrados.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, supeditó la pasada semana la aplicación del fallo del máximo tribunal de la ONU a que "se celebre un tratado" bilateral "que deberá ser aprobado de conformidad con lo señalado" en la Constitución colombiana.

Para el jurista nicaragüense, lo "inexplicable" en este caso no son las reivindicaciones territoriales marítimas de Nicaragua, sino que Colombia no se haya preparado para lo que está ocurriendo.

"¿Por qué hasta 51 años después de que ellos (Colombia) suscribieron el Pacto de Bogotá y tras 11 años del (primer) juicio, vienen a darse cuenta de que tendrían que reformar su Constitución para cambiar sus fronteras?", preguntó.

"¿Cómo es que, teniendo un equipo jurídico de gran calidad y experiencia, no hayan podido prever que el fallo iba a venir en ese sentido", inquirió el abogado.

El Pacto de Bogotá fue firmado en abril de 1948 en la capital colombiana, justo en la conferencia que dio origen a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a varios instrumentos de protección a los derechos humanos y de solución pacífica de controversias entre los Estados.

Posteriormente, mediante la Ley 37 de 1962, el Estado colombiano aprobó ese tratado, que reconoce la jurisdicción de la CIJ, que ahora cuestiona.

Nicaragua explicó este lunes en un comunicado que está solicitando al órgano judicial principal de la ONU delimitar su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, "sin perjuicio de los derechos de terceros Estados".

Managua espera que la CIJ falle en este nuevo juicio contra Colombia entre tres y cuatro años. ACAN-EFE