Por: Daniel Gonzalez • Colombia.com

1 de cada 3 casos en Cortes de inmigración de EE. UU. terminan en deportación

Estados Unidos sigue presentando casos en contra de los inmigrantes indocumentados, los cuales en su gran mayoría terminan en deportaciones.

Indocumentados en EE. UU. Foto: Shutterstock
Indocumentados en EE. UU. Foto: Shutterstock

Estados Unidos sigue presentando casos en contra de los inmigrantes indocumentados, los cuales en su gran mayoría terminan en deportaciones.

Desde hace algunos años Estados Unidos pasa por un tema delicado con los inmigrantes ilegales, siendo esta una población criticada por los locales y utilizada constantemente como estandarte político. Ante esta situación, este inconveniente social parece estar muy lejos de solucionarse, puesto que, hasta el momento, estos ciudadanos extranjeros siguen siendo atacados por las autoridades locales.

Un ejemplo de esto es que el 35.7% de los casos completados por las cortes de inmigración de Estados Unidos concluyen con órdenes de deportación o salidas voluntarias del país. Esto se debe en gran parte, a que los migrantes no pudieron acreditar su estancia legal o perdieron su caso de asilo en territorio estadounidense, factor que termina siendo de relevante importancia para concretar su situación en el país.

Según el sistema TRAC de la Universidad de Syracuse, hasta el mes de abril del año 2024 el volumen total de casos en las cortes de inmigración en todo el país ascendió a 3.596.317. La cifra evidencia la enorme saturación del sistema y explica la demora de años en resolver un caso. Al tener una gran cantidad de casos abiertos, las autoridades del país toman la determinación de cerrar apresuradamente estos procesos legales, deportando a la mayoría de inmigrantes ilegales que se encuentran en Estados Unidos.

Como si fuera poco esto, se tiene presente que un dato alarmante es que solo el 13.9% de los inmigrantes, incluidos niños no acompañados, contaba con representación legal al momento de recibir una orden de deportación en abril de 2024. Esta falta de asistencia legal es crucial y podría influir significativamente en los resultados de los casos negativos.

Por último, se señala que el condado de Miami-Dade, en el sur de la Florida, es la localidad con más residentes enfrentando procesos de deportación en estos tribunales. Asimismo, se tiene la certeza de que los ciudadanos de Honduras lideran el número de deportados en el año fiscal 2024, situación que reafirma lo difícil que puede llegar a ser resolver estos aspectos legales en el país, aspecto que muy pocas personas llegan a concretar.