Por: Alexandra Mendez • Colombia.com

Salud mental infantil: cinco tips para conservarla en la era moderna

Promover el bienestar psicológico desde la infancia es fundamental para formar adultos emocionalmente estables.

¿Cómo conservar la salud mental infantil en la era moderna?. Foto: Shutterstock
¿Cómo conservar la salud mental infantil en la era moderna?. Foto: Shutterstock

Promover el bienestar psicológico desde la infancia es fundamental para formar adultos emocionalmente estables.

El tema de la salud mental ha cobrado mucha relevancia en los últimos años. La razón principal sería que la sociedad está tomando mayor conciencia sobre que se le debe prestar la misma importancia que a la salud física. 

Aunque por décadas este tipo de temas fue considerado un tabú, ahora son muchas las entidades que están velando por erradicar estas ideologías erróneas; sin embargo, hay que tener en cuenta que la base de todo empieza desde la infancia.

La salud mental infantil es un aspecto fundamental para el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. De acuerdo con expertos en psicología, es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a los signos de problemas emocionales y psicológicos que puedan manifestar los niños, ya que estos pueden afectar su capacidad para aprender, socializar y disfrutar de la vida en etapas más avanzadas.

Uno de los principales factores que influye en el desarrollo de una adecuada salud mental infantil es el entorno familiar, dado que los niños que crecen en un ambiente seguro, amoroso y estable son menos propensos a desarrollar problemas emocionales y psicológicos. 

En ese mismo sentido, cuando los infantes experimentan a lo largo de esta etapa situaciones de abuso, negligencia o violencia en el hogar tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales. 

Para promover la salud mental infantil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha destacado cinco puntos clave a los que se deben prestar atención, los cuales describimos a continuación.

1. Reconocer situaciones de riesgo

De acuerdo con la entidad, identificar aquellas cosas que generan malestar en los menores ya sea a través de redes sociales o en su entorno personal, es fundamental para promover una buena salud mental infantil. 

“Identificar por qué entras a internet y cómo te hace sentir puede ayudarte a establecer tus límites personales sobre la cantidad de tiempo que pasas en internet o con el celular. Si bien no siempre es realista dejar de seguir o denunciar a todos los que intencionalmente o no intencionalmente afectan tus emociones, puedes probar silenciar o limitar el contenido de las cuentas que no te hacen sentir bien. Acuérdate de que no todo lo que ves en internet es real, ni siquiera de tus amigos; pero lo que sí es real es cómo te afecta”, advierte la Unicef.

2. Aplicaciones para promover la salud mental

Unicef explica que existen herramientas y aplicaciones móviles que pueden ser útiles para cuidar la salud mental de los niños y adolescentes. Algunas de las más recomendadas son aquellas que tienen que ver con ejercicios de relajación, concentración y meditación. 

3. Promover el autocuidado y la empatía

Estas dos características son fundamentales para formar un carácter adecuado en la adolescencia. En las redes sociales, los jóvenes están expuestos a críticas constantes que pueden generar una baja autoestima, por ello, se deben generar diálogos al respecto.

4. Evitar el bullying

Por otra parte, la entidad destaca la importancia de crear espacios amables en línea y compartir mensajes positivos. “Si ves o recibes mensajes o contenido que consideras bullying o insultante, debes bloquearlo y denunciarlo. Las palabras importan mucho, y es importante pensar detenidamente en lo que compartimos. Todos tenemos el poder de ser amables y alegrarle el día a alguien, ¡así que contagiemos amor, no odio!”, señala Unicef.

5. Promover las socialización presencial

Por último, la Unicef recomienda no dejar de lado la interacción fuera de las pantallas, ya que esto promueve la desconexión y ayuda a mejorar las habilidades comunicativas. “Trata de establecer metas realistas y personales, por ejemplo, no levantar tu teléfono o conectarte a internet durante la primera hora del día o justo antes de dormirte”, aconseja el organismo internacional.