Perfil y trayectoría de Gustavo Petro
Más que cantado la capital del país (Bogotá), ha elegido como su nuevo alcalde a Gustavo Petro (Partido Progresista) con un 32,19%.

Más que cantado la capital del país (Bogotá), ha elegido como su nuevo alcalde a Gustavo Petro (Partido Progresista) con un 32,19%.
Gustavo Petro de 51 años y especialista en economía, ocupará la Alcaldía de Bogotá a partir del próximo primero de enero, tras lograr una amplia ventaja en las urnas.
Perfil.
Gustavo Petro, un luchador anticorrupción incansable, será el nuevo alcalde de Bogotá tras años de contienda política en el Congreso y anteriormente en el Movimiento 19 de Abril (M-19), guerrilla a la que perteneció en su juventud.
El 19 de abril es una fecha que marcó su
vida, ya que ese día de 1960 nació en la localidad de Ciénaga de Oro, en el
norteño departamento de Córdoba, para años después incorporarse al ala política
de la guerrilla con ese nombre (M-19), en recuerdo al momento de su
creación.
Muy niño abandonó su natal Ciénaga de Oro para crecer y
educarse en Zipaquirá, una localidad vecina a Bogotá, donde a los 21 años, ya
graduado en Economía por la Universidad Externado de Colombia, se vinculó al
M-19 y asumió sus primeras responsabilidades políticas como personero.
Su
vocación social le llevó a construir el barrio Bolívar 93 para familias pobres;
pero en 1985 el asentamiento fue reprimido por la Fuerza Pública y Petro
detenido en virtud a un decreto de estado de sitio.
Pasó dos años
encarcelado, que dedicó a enseñar a leer a otros presos; y esa situación le
eximió de responsabilidad en la toma guerrillera del Palacio de Justicia, en
noviembre de 1985, que derivó en una gran matanza cuando el edificio fue tomado
por la Fuerza Pública.
Petro se integró de lleno a la vida política tras
la desmovilización del M-19 por un acuerdo de paz con el Gobierno del entonces
presidente Virgilio Barco (1986-1990).
Su primer cargo fue como agregado
diplomático en la embajada de Colombia en Bélgica, donde completó sus estudios
superiores en la Universidad de Lovaina.
Luego fue representante a la
Cámara de Representantes en dos periodos (1991-1994 y 1998-2006), una vez que la
Asamblea Constituyente, en la que participaron exmiembros del M-19, dotara al
país de una nueva Carta Magna.
Como congresista demostró sus dotes de
buen orador, pero sobre todo se ganó un lugar en la historia política de
Colombia por sus acreditadas denuncias contra la corrupción y de violaciones a
los derechos.
Esa tarea de control parlamentario llegó a su culmen entre
2006 y 2010, como senador y durante el segundo Gobierno de Álvaro Uribe, del que
fue un acérrimo crítico y opositor.
En representación del izquierdista
Polo Democrático Alternativo (PDA), Petro denunció desde el Senado, entre otras
tramas corruptas y criminales, el escándalo de la "parapolítica".
Destapó
así los vínculos económicos y políticos de las temidas y sanguinarias
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con políticos, lo que llevó a investigar,
procesar y encarcelar a un tercio de los miembros del Congreso de entonces, la
mayoría oficialistas.
También denunció los "falsos positivos", es decir,
ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte de la Fuerza Pública que les
hizo pasar por guerrilleros muertos en combate.
Y el escándalo de las
"chuzadas": el espionaje ilegal practicado desde la central de inteligencia
contra opositores, magistrados, periodistas y defensores de los derechos
humanos, y del que él mismo fue víctima.
En 2010 se presentó a las
elecciones presidenciales por el PDA y quedó en el tercer puesto por detrás del
oficialista y vencedor, Juan Manuel Santos, y el candidato del Partido Verde,
Antanas Mockus.
Con ello dejó el Senado, pero no las denuncias de
corrupción que en ese momento salpicaron a miembros de su propio partido, en
concreto, al entonces alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, y a su hermano, el
senador Iván Moreno.
Al no encontrar apoyo en su propio partido, Gustavo
Petro abandonó el PDA y fundó el Movimiento Progresistas, con el que tras una
masiva recogida de firmas hoy ganó la Alcaldía de Bogotá.
En manos de
Petro está ahora devolver la dignidad a la izquierda colombiana, limpiar la
estela de corrupción que dejó su antecesor y dotar a la capital de mayor
seguridad y de un transporte público decente.
También convertir a Bogotá
en una ciudad "humana e imitable", tal y como confesó a Efe en una
entrevista.
Gustavo Petro está casado con Verónica Alcocer, con quien
tiene tres hijos. Además, tiene otros tres hijos de relaciones anteriores.
EFE