Ola de calor histórica golpea al sur de Estados Unidos: colombianos entre los más expuestos
Una ola de calor inédita sacude el sur de Estados Unidos, afectando así a miles de colombianos residentes enfrentando riesgos por el clima extremo
Una ola de calor inédita sacude el sur de Estados Unidos, afectando así a miles de colombianos residentes enfrentando riesgos por el clima extremo
Una inusual y persistente ola de calor está afectando a más de 100 millones de personas en el sur y sudeste de Estados Unidos. En ciudades como Houston, las temperaturas han superado los 32 °C en pleno noviembre, un registro que rompe los patrones climáticos habituales para esta época del año y que ha encendido las alarmas entre autoridades, trabajadores y comunidades latinas, incluida la colombiana.
De acuerdo con la NOAA, el fenómeno se origina en una zona de alta presión estacionada sobre el Golfo de México. Este sistema actúa como un “muro” que impide el ingreso de aire frío desde el norte, mientras permite que masas de aire cálido avancen desde el sur continental. A esto se suma la influencia de La Niña, que favorece condiciones más secas y cálidas, y la corriente en chorro que, desplazada hacia el norte, evita la llegada de los frentes fríos que deberían marcar el fin del otoño.
Los estados más afectados incluyen Texas, Nuevo México, Arizona, Georgia, Alabama, Luisiana, Florida, Tennessee, Carolina del Sur y Mississippi. En varios puntos de Texas y Nuevo México, la diferencia frente a los promedios históricos supera los 10 a 15 grados, evidenciando la magnitud de la anomalía. Para los expertos, este episodio también refleja el fenómeno conocido como weather whiplash, una oscilación brusca entre frío intenso y calor repentino que está volviéndose más frecuente en Estados Unidos.
¿Qué significa esto para los colombianos que viven en Estados Unidos?
Aunque no se han emitido órdenes de evacuación, las autoridades sí han reforzado sus recomendaciones, especialmente para las comunidades latinas que trabajan al aire libre o viven en zonas más expuestas:
- Hidratación constante: Beber agua de forma regular, incluso sin sensación de sed, ayuda a prevenir agotamiento por calor.
- Evitar actividades entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde: Colombianos dedicados a construcción, jardinería, entregas o servicios deben priorizar horarios más frescos.
- Revisión del aire acondicionado: En viviendas antiguas o con mantenimiento limitado, es clave asegurar que los sistemas funcionen correctamente.
- Uso de “cooling centers”: Varias ciudades han habilitado centros de enfriamiento gratuitos en bibliotecas, centros comunitarios y recintos municipales.
- Cuidado de niños y adultos mayores: La comunidad colombiana, que suele vivir en familia, debe estar atenta a síntomas como mareos, cansancio excesivo o piel enrojecida.
- Atención a cambios bruscos: La misma dinámica que produce este calor extremo podría generar descensos repentinos en las próximas semanas.