Gestión de la calidad y liderazgo de equipos impulsan la búsqueda de la excelencia en los servicios hospitalarios, afirma enfermera especialista
Una enfermera especialista detalla cómo la gestión de la calidad y el liderazgo impulsan la excelencia en los servicios hospitalarios.

Una enfermera especialista detalla cómo la gestión de la calidad y el liderazgo impulsan la excelencia en los servicios hospitalarios.
La cuidadosa selección e implementación efectiva de una de las técnicas más reconocidas y consolidadas en la historia de la evolución administrativa puede llevar cualquier proyecto al éxito sobresaliente, sin importar el campo de actividad. Ahora bien, imagine si dos de estas técnicas se combinan adecuadamente en la búsqueda de la excelencia en el servicio. Los beneficios de una planificación así, sin duda, pueden amplificarse.
Un rumbo orientado de esta manera ha demostrado que dos de estas técnicas consolidadas tienen mucho que aportar en la prestación de servicios en el entorno hospitalario. La Gestión de la Calidad y el Liderazgo de Equipos unieron fuerzas para demostrar que los resultados exitosos requieren valores como la habilidad, el conocimiento y la atención cuidadosa a los objetivos propuestos.
Leidy Lizeth Montenegro Sierra es una enfermera profesional con una trayectoria destacada en entornos hospitalarios, seguridad del paciente y gestión del riesgo clínico. A lo largo de su carrera, ha demostrado un fuerte compromiso con la excelencia en la atención, la humanización de los servicios de salud y la mejora continua en la calidad asistencial. Su recorrido profesional ejemplifica el valor de estos principios dentro de la planificación estratégica y resalta la importancia del compromiso de todos los profesionales involucrados.
“Mi experiencia en la UCI [Unidad de Cuidados Intensivos] del Hospital Santa Fe en Bogotá, Colombia, fortaleció mi experiencia en la gestión de pacientes críticos, administración de medicamentos de alta complejidad y toma de decisiones en entornos de alta presión, así como en la coordinación y liderazgo de equipos interdisciplinarios. Durante este tiempo, pude promover iniciativas de seguridad del paciente y desarrollar estrategias que mejoraron la calidad del servicio y redujeron los errores en los registros clínicos”, comentó la especialista en enfermería sobre algunas de las competencias que desarrolló en su trayectoria.
Técnicas y sus contextos
Una de las técnicas clave en la carrera de Leidy Lizeth Montenegro Sierra, el Liderazgo de Equipos, es un tema central en los estudios contemporáneos sobre nuevas prácticas de gestión. Estos conceptos han experimentado una importante transformación, especialmente desde la década de 1970, con la evolución de la administración gerencial hacia un modelo menos burocrático.
“La gestión de personas se ha ido alejando gradualmente de algunos conceptos rígidos previamente asociados a lo que se conocía como RR. HH. [Recursos Humanos]. Se hizo necesario que los líderes de equipo comprendieran que los empleados no son solo engranajes de la maquinaria corporativa, sino individuos con sus propias metas e intereses. Por lo tanto, estos objetivos personales deben considerarse para alinearlos con los objetivos organizacionales”.
La explicación de la enfermera especialista aborda una teoría ampliamente discutida en la actualidad y que a menudo se considera sinónimo de éxito en las etapas de control de proyectos. Como explican expertos, incluida la enfermera colombiana, el Liderazgo Situacional ha demostrado su utilidad, y adoptar sus metodologías ha resultado ser un camino productivo para alinear las metas organizacionales e individuales.
En el liderazgo situacional, cada miembro del equipo se evalúa de manera individual. Sus habilidades y limitaciones reciben atención personalizada, con el objetivo de aprovechar de forma más eficiente cada recurso humano disponible para la ejecución del proyecto. Es importante señalar que implementar un estilo de gestión más participativo dentro de un equipo no significa adoptar un liderazgo extremadamente liberal en el que el líder del proyecto evite sus responsabilidades inherentes.
A lo largo de su trayectoria y basándose en estos conceptos actualizados, Leidy Lizeth Montenegro Sierra ha demostrado ser una líder resiliente, profundamente comprometida con la calidad asistencial. Su adaptabilidad, búsqueda constante de la mejora y visión estratégica la han posicionado como un referente en el sector salud, dejando un legado significativo en cada lugar donde ha trabajado.
Dado que los resultados positivos asociados a la implementación del Liderazgo son claros, también vale la pena destacar los resultados igualmente exitosos derivados de una adecuada Gestión de la Calidad. En este ámbito, la búsqueda de calidad implica planificar, gestionar, monitorear y evaluar cada fase del proyecto desarrollado e implementado por el equipo hospitalario.
“Hoy, el concepto de calidad va mucho más allá de la ausencia de defectos, ya sea en la prestación de un servicio o en la fabricación de un producto. También puede implicar la corrección oportuna dentro de la línea de producción, lo que generalmente conduce a una mayor satisfacción del usuario o cliente. A su vez, esta satisfacción eleva la credibilidad de la organización. Se trata de estándares y de la búsqueda de la excelencia, algo facilitado por un equipo comprometido, como mencionamos al hablar de liderazgo efectivo”.
Detalles adicionales de su carrera
Actualmente, Leidy Lizeth Montenegro Sierra se encuentra en proceso de certificación como Enfermera de Práctica Avanzada (DNU) por el UTAH Board of Nursing. También está trabajando para perfeccionar su inglés a un nivel avanzado (B2-C1) y preparándose para los exámenes NCLEX (National Council Licensure Examination) y OET (Occupational English Test) en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la especialista colombiana realiza voluntariado en el Park City Hospital, en Utah. Otro rasgo que impulsa su motivación es la creencia de que el aprendizaje continuo y la adaptabilidad son esenciales para aportar valor en entornos de salud multiculturales y diversos.
Comprometida con la excelencia en la atención al paciente, se destaca no solo por su liderazgo y trabajo en equipo, sino también por su capacidad de adaptación a diversos contextos sanitarios. Su enfoque en la educación continua y la gestión de la calidad la ha convertido en una profesional integral, lista para nuevos retos en enfermería y salud global.
“Mis principales aportes a la sociedad reflejan mi compromiso con la calidad en la atención sanitaria, la seguridad del paciente y la mejora continua de los servicios hospitalarios. Como enfermera con experiencia en cuidados intensivos, investigación clínica y gestión de la calidad, he impactado positivamente la vida de los pacientes y mejorado la eficiencia de los sistemas de salud en cada institución en la que he trabajado”.
Su carrera profesional comenzó en 2012, año en que se graduó con honores en Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas, en Bogotá, capital de Colombia. Desde entonces, ha acumulado más de 10 años de experiencia en instituciones de salud de alta complejidad y acreditación internacional. En el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, trabajó para fortalecer la seguridad del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos, liderando estrategias para reducir errores en la documentación clínica y mejorar la calidad asistencial. En el Hospital Pablo Tobón Uribe, participó activamente en programas enfocados en la calidad asistencial y la educación.
En el Hospital San Rafael de Itagüí, fue responsable de implementar el programa de seguridad del paciente, logrando importantes avances en la humanización de los servicios. Además de su labor clínica, también ha contribuido a proyectos de investigación en alianza con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, enfocados en la gestión del riesgo y la seguridad del paciente en unidades de cuidados intensivos.
Además de la Gestión de la Calidad y el Liderazgo de Equipos, su conjunto de habilidades incluye otras competencias clave, como la gestión avanzada de datos, dominio de software específico para proyectos y creatividad en el diseño de estrategias educativas organizacionales, un área en la que cree firmemente y en la que invierte esfuerzos de manera constante.
Por: Paulo Taroco