¿Por qué el PIB es clave para entender el futuro económico de Colombia?

El PIB es clave para entender la economía y predecir su rumbo, aunque su interpretación no siempre es sencilla para todos.

PIB, clave parael futuro de Colombia. Foto: Shutterstock
PIB, clave parael futuro de Colombia. Foto: Shutterstock

El PIB es clave para entender la economía y predecir su rumbo, aunque su interpretación no siempre es sencilla para todos.

Entender la economía y predecir hacia dónde se dirige es todo un desafío, sin importar qué tan sólidas sean las decisiones de un país, un solo descubrimiento o anuncio internacional puede desatar el caos, cambiar los valores en la bolsa y alterar irremediablemente el futuro de los ciudadanos.

Si bien hay formas de determinar el futuro de la economía en un país, (como leer Exness Insights de vez en cuando) entender las mediciones que se usan no es tarea fácil, especialmente para aquellos que no conocen del área.

Uno de los ejemplos más populares de esto es el llamado PIB, el cual es usado constantemente para medir el estado económico de una nación y predecir de cierta forma cómo evolucionará en un futuro cercano.

Aunque esta medición es usada frecuentemente en medios de noticias, muy rara vez se explica cómo funciona. He aquí cómo se usa el PIB para medir el valor de cualquier país y por qué es clave para entender el futuro económico de Colombia.

¿Qué es PIB?

La PIB definición en Exness se refiere al Producto Interno Bruto como un cálculo usado para medir el nivel de consumo de un país, el número de inversiones que se realiza en este, los costos de producción y finalmente el balance entre sus exportaciones e importaciones.

Este cálculo fue creado por Simon Kuznets, un economista ruso que vivió en Estados Unidos durante la época de la Gran Depresión y buscaba una forma de entender sus efectos en la economía.

Formas de calcular el PIB

Hay tres formas de calcular de PIB, la primera toma en cuenta la producción sumando el valor total de todos los bienes y servicios que produce el país, esto por supuesto se hace restando los respectivos costos de operación.

La segunda forma de cálculo de PIB se enfoca en el ingreso, no solo el de las compañías ubicadas dentro del territorio, sino también el del ciudadano de pie. Es necesario mencionar que los subsidios del gobierno no cuentan para esta clase de cálculo.

Finalmente, la tercera forma se enfoca en el gasto ya de las empresas, del gobierno o bien lo que cuesta la canasta básica para las familias, en este enfoque también se toma en cuenta las importaciones que haya hecho dicho país, ya que estas generalmente suponen gastos para las tiendas y manufactureras.

Una vez que se cuenta con esta información, se sigue la siguiente fórmula: PIB = consumo (gasto de los consumidores en bienes y servicios) + inversión (gasto de empresas) + gastos del gobierno + (exportaciones – importaciones).

PIB nominal y real

Es importante tomar en cuenta que el cálculo de PIB puede dividirse entre Nominal y Real, el primero no toma en cuenta la disminución o subida de precios, lo cual puede terminar afectando el resultado final, mientras que el segundo sí toma en cuenta estos elementos.

¿Por qué es importante registrar el PIB de un país?

El constante monitoreo del PIB puede ayudar a determinar si la economía de un país es saludable o no. Si el PIB disminuye, esto generalmente indica que la economía se está contrayendo, lo cual podría conducir a una recesión.

Si, por otro lado, el índice aumenta, esto quiere decir que la economía nacional se está expandiendo y se pueden tomar medidas de inversión a mediano o largo plazo.

Para los traders, estar pendiente de este índice es esencial, ya que indica cuáles mercados son más atractivos o estables para invertir, si el PIB comienza a descender o se mantiene en números negativos por varios meses podría ser una señal de que es hora de vender antes que el valor se desplome.

Cabe resaltar que el propio Kuznets opinaba que el PIB no era una herramienta perfecta para tomar decisiones políticas, ya que estos cálculos no pueden realmente abarcar la totalidad y al depender puramente de datos oficiales, se ignoran los mercados negros los cuales pueden llegar afectar el resultado de cualquier decisión que tome.

¿Cómo se consulta el PIB de Colombia?

El PIB de cada país suele ser publicado cada ciertos meses por el banco central de dicho país, en el caso específico de Colombia, esta tarea es realizada por el DANE o Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

La página de DANE no solo contiene información del PIB, sino también de cómo ha ido evolucionando el porcentaje a lo largo de los años y cuánto ha variado entre meses, lo que la convierte en la fuente más confiable del país.

PIB de Colombia: ¿hay razones para preocuparse?

De acuerdo al último boletín emitido por el DANE en febrero de 2025, el PIB del país creció 1,7% entre 2023 y 2024. Según este mismo informe, las áreas que más crecieron durante el año pasado fueron la ganadería, pesca, agricultura y silvicultura, con un margen de 8,1%.

Dichos resultados demuestran una leve mejora económica en comparación a 2023, donde el PIB llegó a descender a números negativos durante el segundo semestre. Sin embargo, vale la pena mencionar que el PIB actual (2,3%) sigue extremadamente lejos de 2021, donde alcanzó uno de sus picos más altos.

Aun así, la economía de Colombia se mantiene relativamente fuerte. De acuerdo al último reporte de Statista, el país tiene actualmente el 4.º PIB más alto de América Latina, tan solo superado por Argentina, México y Brasil.

Ahora bien, resulta difícil saber si el PIB continuará en ascenso o no durante este año dado los recientes eventos internacionales; sin embargo, si todo se mantiene como ha estado, la economía de Colombia debería seguir creciendo lenta pero progresivamente, especialmente en sectores como los de ganadería o la agricultura.

Una herramienta excelente pero infalible

Como se mencionó anteriormente, el PIB es una herramienta bastante útil para determinar el crecimiento o posible recesión económica de un país y tomar decisiones para corregir el curso antes de que sea demasiado tarde.

Dicho esto, el PIB no es completamente infalible, como se mencionó anteriormente, el cálculo puede estar sujeto a errores si no se toma en cuenta la inflación o si esta se dispara desproporcionadamente.

Debido a esto, se recomienda estar al pendiente de otros indicadores económicos como las estadísticas de desempleo, el índice de precios al consumidor o bien los precios de la materia prima o producto que más exporta el país en cuestión, ya que estos también pueden servir para saber si se acerca una recesión o no.