Gadafi no abandonará el poder y está dispuesto a morir en Libia

El líder libio, Muamar el Gadafi, aseguró hoy en un discurso en la televisión estatal que no abandonará el poder, que la dimisión no está entre sus opciones y que está "dispuesto a morir en Libia".

Colombia.com

El líder libio, Muamar el Gadafi, aseguró hoy en un discurso en la televisión estatal que no abandonará el poder, que la dimisión no está entre sus opciones y que está "dispuesto a morir en Libia".

Este martes, en un inesperado discurso televisado, el  líder libio, cuestionado internacionalmente de lo que sería un “genocidio” por los ataques militares en contra de la oposición, que desde hace unos días protagoniza masivas protestas, se dirige a sus compatriotas con el ánimo de anunciar su no dimisión en el poder de Libia.

Hablando en tercera persona manifestó: "Gadafi es el líder de la revolución y es que quiere decir sacrificio hasta el final".

Durante su alocución asegura que hace parte de “una revolución que trajo la gloria a los libios" y que morirá en su país como “mártir”. 

De la misma forma diferenció lo ocurrido en Egipto y en Libia, “yo no soy un presidente, soy un líder de la revolución”. Se refirió a los cientos de personas que se han congregado en la Plaza Verde de la capital, como los jóvenes de la revolución, la generación del desafío, de los retos y la ira. Dijo que ellos dan la auténtica imagen del pueblo libio, reflejando la verdad que "algunos medios de comunicación retrógrados y traidores intenta tergiversar". Indica que se trata de medio árabes, que están presentando una imagen falsificada del país.

Pero continuó arremetiendo, contra los manifestantes en su contra, son "un pequeño grupo de jóvenes drogados", que "trataron de imitar lo que pasó en Túnez y Egipto" y dijo que estos hechos avergüenzan a sus clanes y familias.

"Pagamos un gran precio por la liberación de Libia y el honor de Libia no se puede manchar", enfatizó.

Ejecución para los opositores

Por otra parte,  Gadafi advirtió que para este miércoles el "Ejército retomará las riendas del país", por lo que invitó a los libios a salir a las calles y sacar a los opositores.

Para su discurso y medidas de judicialización a los manifestantes, el líder libio leyó "cualquiera que facilite datos a un gobierno extranjero, sobre todo en materia de defensa, será ejecutado",  y completó "les están manipulando, mañana pedirán perdón delante de los tribunales, pero nosotros no les vamos a perdonar".

De esta manera, y como forma de evitar la ejecución, los jóvenes de la revolución deberán portar brazaletes verdes que los diferencie de los que “toman drogas”, y de esta manera ser protegidos.


Su arremetida contra los medios

El líder libio afirmó que las cadenas de televisión extranjeras "están trabajando para el diablo", unas horas después que una de estas cadenas, la catarí Al Yazira, difundiera que la Fuerza Aérea volvió a bombardear este martes varios sectores de Trípoli y de que mostrara imágenes de supuestos mercenarios al servicio de Gadafi.

La emisora catarí informó de que en el barrio de Tayura, en el este de la capital libia, seguía habiendo cadáveres en las calles y de que en otras zonas de la ciudad se han visto helicópteros militares transportando mercenarios.

"Los aviones de guerra y los helicópteros están bombardeando indiscriminadamente un sector después de otro. Hay muchos muertos", dijo uno de los testigos citados por Al Yazira.

Distintas fuentes cuentan ya los muertos por centenares y sólo en la ciudad oriental de Bengasi fuentes médicas cifraron este martes en cerca de 300 las víctimas mortales registradas en los últimos días.

Sin embargo, la televisión oficial libia desmintió hoy el empleo de la fuerza militar para sofocar la revuelta en el país y dijo que "estas informaciones falsas" son difundidas por "las cadenas vía satélite confabuladas estos últimos días contra el pueblo libio".

No desmintió, sin embargo, la televisión oficial que Bengasi, la segunda ciudad del país -situada a 1.200 kilómetros de Trípoli-, está bajo control de los manifestantes, después de que los cuarteles fuesen abandonados por los soldados.

En esta ciudad fueron detenidos supuestos mercenarios procedentes de países como Sudán, Chad y Somalia, según las imágenes difundidas por Al Yazira, en las que se mostraron pasaportes y documentos junto a varias personas con ropas de civil, uno de ellos con un chándal del club de fútbol español Real Madrid.

El paso fronterizo de Al Salum está abierto las 24 horas para permitir el regreso de los egipcios a su país y el paso de quienes quieran abandonar Libia, según el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas egipcias.


La condena de la ONU

La brutal represión del régimen libio ha llevado a la ONU a pedir hoy, a través de su alta comisionada para los derechos humanos, Navi Pillay, una investigación internacional.

"La insensibilidad con la que las autoridades libias y sus empleados armados disparan ráfagas de proyectiles contra manifestantes pacíficos es inconcebible", dijo Pillay, que habló abiertamente de crímenes contra la Humanidad.

Los países europeos continuaron con los planes para repatriar a sus ciudadanos, sin ahorrar críticas a la represión desencadenada por el régimen libio, mientras las empresas energéticas occidentales que operan en el país reducían o suspendían la producción de petróleo y de gas, en medio de la escalada del precio del crudo.

Paralelamente, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió celebrar este martes una reunión abierta a todos los miembros del organismo internacional sobre la situación de Libia y escuchar qué ocurre allí por voz de sus representantes.

Fuentes diplomáticas indicaron que al mismo tiempo se negocia que el Consejo, que este mes preside Brasil, emita algún tipo de declaración sobre los sangrientos sucesos acaecidos en el país magrebí.

A las críticas hacía el régimen de Gadafi, se unieron reflexiones de fondo como la del presidente ruso, Dmitri Medvédev, quien alertó sobre la posible desintegración de los países árabes y la eventual llegada al poder de fanáticos, lo que, a su juicio, desembocaría en "décadas de convulsiones".

Redacción y  EFE.

Artículos Relacionados