EE. UU suspende relaciones con Libia y se reunirá con la oposición

Estados Unidos envió hoy un mensaje claro a Muamar el Gadafi de que ya no le considera el líder legítimo de Libia al suspender las relaciones con su embajada en Washington y encargar a la secretaria de Estado que se reúna con la oposición.

Estados Unidos envió hoy un mensaje claro a Muamar el Gadafi de que ya no le considera el líder legítimo de Libia al suspender las relaciones con su embajada en Washington y encargar a la secretaria de Estado que se reúna con la oposición.

El presidente de EEUU, Barack Obama, ya había dicho claramente la semana pasada que Gadafi se encuentra "en el lado equivocado de la Historia" y que debe "dejar el poder y marcharse ya".
Era sólo cuestión de tiempo que Washington rompiera de alguna manera sus lazos con el Gobierno del coronel Gadafi.

La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, anunció en el Congreso este jueves que EE.UU suspendió las relaciones con la legación libia acreditada ante la Casa Blanca.

"Estamos suspendiendo nuestras relaciones con la embajada libia actual, de manera que esperamos de ellos que terminen sus operaciones" en la legación, dijo Clinton en una audiencia ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes.

Eso significa que Libia debe cerrar su embajada, pero no supone una suspensión formal de las relaciones diplomáticas bilaterales.

La situación en la delegación de Libia era insostenible desde que el embajador, Ali Aujali, renegara del régimen de Gadafi y éste notificara mediante un fax al Departamento de Estado que el diplomático ya no representaba sus intereses, lo que EE.UU no consideró válido al no tratarse de una nota diplomática.

Esta medida se suma así a otras que ya había tomado EE.UU por su cuenta para estrechar el cerco en torno a Gadafi, sus familiares y sus seguidores leales, así como a las que ha adoptado junto a la comunidad internacional en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Clinton dejó hoy claro que EEUU da estos pasos a la espera de ver "si hay voluntad en la comunidad internacional para autorizar más medidas", dado que ella considera que su país no debería actuar en solitario.

"El que EEUU actúe solo significaría meternos en una situación en la que las consecuencias son imprevisibles", explicó.

Mientras, el Gobierno estadounidense trata de aclarar quiénes representan a la oposición libia y cuáles son sus motivaciones y objetivos.

El pasado día 8, el Departamento de Estado confirmó que funcionarios estadounidenses, entre ellos el embajador de EEUU en Trípoli, Gene Cretz, se reunieron con miembros del Consejo Nacional de Transición que encabeza la oposición libia en El Cairo y en Roma.

Y hoy, Clinton anunció que viajará a Egipto y a Túnez y que se reunirá con la oposición libia.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, informó de que Clinton viajará del 14 al 15 de marzo a París, donde participará en reuniones del G-8 y se reunirá con sus colegas, y después visitará, del 15 al 17 de marzo, Egipto y Túnez.

"Estamos contactando a la oposición dentro y fuera de Libia. Me reuniré con algunas de estas personas tanto aquí en EEUU como cuando viaje la próxima semana para discutir qué más podemos hacer nosotros y otros" para ayudar a los libios, afirmó.

"Estamos con los libios en un momento en el que hacen frente a bombardeos y a disparos para exigir que Gadafi se marche ya sin más violencia", declaró el portavoz.

No obstante, el director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, opinó en una audiencia en el Senado que Gadafi podría imponerse y ganar la batalla y así sobrevivir la revuelta porque es más fuerte desde el punto de vista de recursos militares y logísticos que los rebeldes.

"Creo que Gadafi está en esto para tiempo. No creo que tenga ninguna intención (...) de marcharse. Todas las evidencias que tenemos apuntan a que se está resguardando mientras dure" la revuelta, dijo el jefe de la agencia de inteligencia de EEUU.

Agregó que la situación en Libia era "muy volátil" pero que cree que "en el largo plazo el régimen se impondrá".

La secretaria de Estado será el primer miembro de gabinete de Obama en viajar a esos dos países tras las revueltas que depusieron tanto a Hosni Mubarak en Egipto el pasado 11 de febrero, como a Zine El Abidín Ben Alí en Túnez, quien huyó el 14 de enero a Arabia Saudí. EFE

Artículos Relacionados