Deportes • JUL 6 / 2025
El 42 de Montoya un número de cábalas y misterio
Automovilismo - Lunes, 09 / Ago / 2010

Y en su edad madura el colombiano corre con el mismo 42 que el brasileño lució victorioso en los karts hasta que alguien le advirtió del terrible asunto.
Senna fue conocido en sus comienzos en las pistas por "el 42" que identificaba su kart. Pero sólo él y sus íntimos conocieron el motivo para evitarlo.
El número lo recibió Senna al inscribirse por primera vez en la categoría júnior de kart, como Montoya lo adquirió en su madurez deportiva al enrolarse en la Nascar con el equipo de Chip Ganassi.
El debut victorioso y los resultados que se repetían a cada competición tornaron el 42 de Senna en la tarjeta de presentación en el mundillo de velocidad de su natal Sao Paulo.
Así, el niño Ayrton Senna da Silva no significaba tanto como "el 42" que conocían y respetaban todos los 'kartistas' de Interlagos.
En las competiciones de Europa no tuvo la misma suerte porque el número era sorteado antes de cada salida.
Pero a la vuelta a Brasil, recuperó 'su identidad' y con ella volvieron las victorias, al menos hasta la final de la temporada Paulista de karts de 1976.
Ese día un mecánico que apenas era conocido con el apodo de 'Japa', quizá por los rasgos característicos de un japonés, se aproximó al joven del "42" y en tono de súplica le pidió que no volviera a correr con ese número.
"El cuarenta y dos es 'shi' - 'ni', ('shi': cuatro y 'ni': dos) que, en japonés, pronunciados juntos, significa: muerte", le dijo su interlocutor.
La revelación la hizo el piloto en 1989 al periodista y escritor brasileño Lemyr Martins, autor del libro "Uma estrela chamada Senna" (Una estrella llamada Senna), editado por Panda Books.
Según confesó después el campeón de Fórmula Uno en 1988, 1990 y 1991, esa inesperada revelación lo dejó inquieto y su reacción alentó al mismo 'japa' a seguir adelante con su exposición mística:
"Cuando un japonés cumple 41 años entra en el 'yakudoshi', un periodo aciago. Para librarse de ese fase de mal agüero, la persona debe recibir de sus amigos una gran fiesta espontánea, y retribuirla con la misma pompa cuando cumpla los 42 años.
El 7 de noviembre de 1993 Ayrton Senna se despidió en una emotiva ceremonia de la escudería británica McLaren, donde compitió durante seis años.
El Gran Premio de Australia de ese año fue la victoria 41 de su carrera... Y la última.
Senna fue llamado 'el piloto más japonés de la Fórmula Uno' y él explicó que se debía a que creía "en el trabajo de ellos" y hacía "fuerza para retribuirlo en la pista".
La explicación técnica para tal afirmación tenía que ver con su estrecha relación con el ingeniero Osamu Goto, responsable de los motores que Honda suministró entonces a la escudería británica McLaren y con los que el piloto brasileño obtuvo el tercer título de Fórmula Uno.
Sobre 'las creencias de los japoneses' solía decir: "las respeto", y en una de las tantas charlas con Lemyr Martins, en 1991, poco después de alcanzar el tricampeonato, se refirió así a una provocación del escritor cuando le preguntó su opinión sobre el 'yakudoshi':
"Eso es una provocación... Pero aún tengo diez años para llegar a los 41. Hasta entonces decido si acepto la fiesta y la retribuyo".
Senna murió el 1 de mayo de 1994. Entonces tenía 34 años.
Pero seis años después 'japa' se cruzó en el camino de Martins y en una charla le recordó: "'shi ni', cuarenta y dos, muerte, ¿recuerda?
Y a continuación enmendó: "Ayrton paró en la victoria 41. No llegó a la 42".
Montoya, que conoce hace un año la leyenda, hoy se paseó victorioso en Watkins Glen al volante de su automóvil rojo marcado con el temido 42. EFE
+ Artículos
Deportes • JUL 6 / 2025
¡Histórico! Salim Hanna, el colombiano prodigio de 15 años que ganó en la Fórmula 4
Deportes • JUL 5 / 2025
Sebastián Montoya subió al podio en Silverstone como su padre en 2005
Deportes • JUL 5 / 2025
¡Empezó con todo! Jasper Philipsen le metió el alma y ganó la etapa 1 del Tour
Deportes • JUL 4 / 2025
Un colombiano fue protagonista en la jornada de viernes de la MLB
Deportes • JUL 4 / 2025