Día Mundial del Videojuego: Colombia se ha convertido en uno de los países fuertes en la industria del desarrollo de los videojuegos
Cada 29 de agosto se celebra el Día Mundial del Videojuego, una manera divertida y entretenida para todo el público.

Cada 29 de agosto se celebra el Día Mundial del Videojuego, una manera divertida y entretenida para todo el público.
Todas las personas, alguna vez en la vida han jugado videojuegos, bien sea desde consola, desde computadores o incluso desde el mismo celular, sin embargo, más allá de la diversión y el entretenimiento, esto cuenta con una amplia labor detrás de su desarrollo.
Hoy 29 de agosto se celebra el Día Mundial del Videojuego y aunque estos han traído miles de momentos divertidos, hay todo un trabajo detrás de su creación y es un tema que genera duda a muchos jóvenes, tanto así que han querido saber qué hay que estudiar para aprender a hacer videojuegos.
En el Día Mundial del Videojuego, Colombia cuenta con un buen panorama que ha sido bien recibido. Norberto Cristancho, director del programa de Ingeniería Multimedia de UCompensar, resalta que se abren nuevas oportunidades para Colombia en esta industria. De acuerdo con ProColombia, actualmente, más de 30 estudios desarrollan y exportan videojuegos desde Colombia, lo que posiciona al país como un referente en la región.
¿Qué deben aprender los jóvenes que desean entrar en la industria de los videojuegos?
- Programación y software: la base del desarrollo de videojuegos está en dominar lenguajes como C++, C# y Java, aplicados en motores como Unity y Unreal Engine. También es clave comprender la arquitectura de sistemas e integrar elementos como gráficos, físicas y sonido.
- Diseño de videojuegos: implica definir la jugabilidad, crear niveles atractivos y mantener al jugador inmerso en experiencias equilibradas y desafiantes.
- Diseño gráfico y animación: con herramientas como Blender, Maya o Photoshop, los futuros profesionales crean personajes, entornos y efectos visuales, además de dominar la animación en 2D y 3D para lograr movimientos fluidos y realistas.
- Realidad virtual y aumentada: la VR y la AR ofrecen experiencias inmersivas que exigen un enfoque especial en diseño y programación, con tecnologías como Oculus Rift y HoloLens.
- Audio y sonido: el componente sonoro es esencial para la experiencia del jugador, por lo que se requiere aprender sobre edición, efectos y música con programas como Pro Tools o Ableton Live.
Universidades en Colombia con carrera de Ingeniería Multimedia
- Universidad Militar Nueva Granada: modalidad presencial en Bogotá o Cajicá con un valor del semestre por $8.224.000 COP.
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia: modalidad virtual en todas las sedes con un valor del semestre que varía según número de créditos.
- Fundación Universitaria Compensar: modalidad presencial en Bogotá con un valor del semestre por $4.539.000 COP aproximadamente.
En el Día Mundial del Videojuego, los jóvenes interesados en esta industria podrán indagar más a fondo sobre el enfoque que les gusta de esta dinámica y poder elegir una carrera profesional en una universidad acorde a su interés.