Ingrid Betancourt escribió su libro para acortar distancia con sus familiares
Betancourt presentó su libro en París, en la Casa de América Latina y ante unos 200 asistentes, a los que relató el proceso de creación de su obra.

Betancourt presentó su libro en París, en la Casa de América Latina y ante unos 200 asistentes, a los que relató el proceso de creación de su obra.
La ex política colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada durante más de seis años por las FARC, aseguró que escribió el libro "No hay silencio que no termine", en el que relata la experiencia de su cautiverio, para acortar la distancia que había surgido entre ella, su madre y sus hijos tras su liberación.
"Sentía que había espacio y distancia entre mis hijos y yo, entre mi madre y yo, por toda la información que no podía transmitir", dijo Betancourt, que indicó que un libro era lo mejor para acabar con esta situación que hacía que sus familiares la vieran como una persona "de otro planeta".
Betancourt presentó su libro en París, en la Casa de América Latina y ante unos 200 asistentes, a los que relató el proceso de creación de su obra, así como detalles de su reclusión.
"Tenía mucho dolor al explicar a mis hijos y a mi madre lo que me pasó. Pensé que sería mucho más fácil hacerlo con un libro", precisó.
Para la ex candidata presidencial a Colombia, el relato no quiere transmitir ningún mensaje, sino "compartir" su experiencia durante el secuestro y dar "repercusión" a lo que pasó.
Explicó que tardó en escribir su historia porque quería hacerlo después "de un primer período de adaptación a la libertad", y no en "caliente".
Para ello, se encerró y trabajó concienzudamente en la obra, y posteriormente leía lo que había escrito a su madre, su "peor público".
"Era un ejercicio muy, muy duro. Cuando acababa, en general, estaba exhausta", comentó Betancourt.
La franco colombiana detalló aspectos de su cautiverio, así como de su liberación, de la que dijo que el "alivio" por haber sido rescatada, a pesar de ser "extraordinario", nunca podría ser comparable con el "horror" que vivió en la jungla.
Betancourt recordó emocionada la frase que para los secuestrados que fueron rescatados con ella representó el fin de su larga travesía entre las FARC: "Somos el Ejército de Colombia, están libres".
Otro de los motivos que llevaron a Betancourt a escribir el libro era que "hacía falta rendir homenaje a la gente excepcional" que estuvo encerrada con ella, para comprender "la dimensión del ser humano".
La ex política también explicó con gran precisión el papel de la mujer en la guerrilla de las FARC, y opinó que sufren la explotación más "perversa" y "atroz" posible.
Según Betancourt, las mujeres acaban en la guerrilla para huir del campo y de la prostitución y bajo la idea de que hay una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres.
Sin embargo, indicó que son "completamente explotadas" porque además de realizar los "durísimos" trabajos que hacen los hombres durante el día, también aparecen como objetos sexuales por la noche.
Así, Betancourt explicó que sólo pueden negarse tres veces a tener sexo con un guerrillero -a partir de la tercera es "anti revolucionario"- y además, señaló que cuando se quedan embarazadas, es el comandante quién decide si pueden tener el bebé o deben abortar.
"Es atroz. Estoy escandalizada por este hecho", subrayó Betancourt al explicar que estos niños están predestinados a ser miembros de las FARC, "su familia".
EFE