HJCK deja de transmitir: la emisora se despide tras 75 años de historia en Colombia
La HJCK es considerada como la emisora insignia en el mundo de la cultura radial colombiana. Tras más de siete décadas llegó el momento de decir "adiós"

La HJCK es considerada como la emisora insignia en el mundo de la cultura radial colombiana. Tras más de siete décadas llegó el momento de decir "adiós"
A la medianoche del pasado 30 de julio, la señal de la emisora HJCK se silenció para siempre, cerrando así un capítulo de casi 75 años dedicados a la difusión cultural en Colombia. El anuncio, realizado a través de su página web, marcó el fin de una época para la radio nacional.
“La HJCK no fue solo una emisora: fue una casa común de la palabra”, expresaron en su emotivo mensaje de despedida. Con más de 30.000 registros de audio, entrevistas, conciertos, poesías y voces fundamentales de la cultura hispanoamericana, la emisora deja un legado que continuará disponible en plataformas digitales como Spotify.
Seguiremos aquí, en la memoria sonora de Colombia, habitando el silencio con dignidad.Hasta luego, nos vamos felices con la certeza de que todos los finales también son puentes y estamos convencidos de que nos encontraremos al otro lado.
— HJCK (@LaHJCK) July 30, 2025
HJCK, una emisora para la inmensa minoría.
HJCK, una emisora que guardaba la historia cultural de Colombia
Fundada el 15 de septiembre de 1950 por figuras como Eduardo Caballero Calderón, Hernando y Alfonso Martínez Rueda, Alfonso Peñaranda, Gonzalo Rueda Caro y Álvaro Castaño Castillo, la emisora HJCK nació con el propósito de ofrecer contenidos culturales a lo que llamaron la “inmensa minoría”. Desde entonces, se convirtió en un referente para quienes buscaban una programación diferente, enfocada en la música clásica, la literatura, el pensamiento y el arte.
La emisora albergó en sus micrófonos a personalidades icónicas como Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Mutis, Gonzalo Rueda Caro, Álvaro Castaño y hasta Gabriel García Márquez. Además, su archivo sonoro incluye lecturas de autores como León de Greiff, Gabriela Mistral, Quino y el propio Gabo, así como selecciones musicales que iban desde Vivaldi hasta Ozzy Osbourne.
“Nos despedimos, pero gran parte del archivo que construimos entre todos... está disponible para escucharse una y otra vez, como quien regresa a una biblioteca en busca de sentido. Gracias por hacer de la HJCK algo más que una emisora”, indicó el comunicado oficial, resaltando el valor simbólico y documental del proyecto.
El cierre también fue una oportunidad para reconocer al equipo de trabajo actual, que incluía nombres como Luis Alfonso Guaneme, María Alejandra Ríos, Luis Guillermo Aza y Camila Builes. En su cuenta de Instagram, la HJCK compartió un poema en voz de la escritora Piedad Bonnett, en el que reflexionaba sobre la belleza de los finales.
Esta medianoche, la HJCK dejará de sonar en el aire. Después de décadas acompañando los días de quienes encontraron en esta emisora un refugio de palabras, ideas y música, cerramos este capítulo con gratitud y con la certeza de que el espíritu de la HJCK sigue vivo. pic.twitter.com/fKgsZPgAjx
— HJCK (@LaHJCK) July 30, 2025
La emisora HJCK se despide de las ondas radiales, pero no de los oídos de sus fieles oyentes. Su legado continuará vivo en la memoria de quienes crecieron con sus programas, y en los archivos digitales donde la cultura, como la buena radio, nunca muere.