Deportes • JUL 6 / 2025
Colombia usará "biogasolina" desde noviembre
Domingo, 23 / Oct / 2005

El ministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, al hacer el anuncio, dijo que el programa comenzará en el suroeste y el centro-oeste del país y se irá extendiendo hacia otras regiones, principalmente a los mayores mercados, en función del aumento que se vaya dando en la producción local de alcohol carburante.
La capacidad actual de producción del alcohol para la mezcla, obtenido de la caña de azúcar, es de 400.000 litros por día y subirá en 2006 a un millón de litros, cuando entren en producción las nuevas plantas, que están actualmente en proceso de construcción.
La planta que se hará en los Llanos del oriente colombiano utilizara como biomasa la yuca.
El alto cargo, durante una conferencia de prensa, dijo que la gasolina y el alcohol, que se transportará por los mayoristas, contendrá sustancias que impidan su uso para otras actividades, incluida el consumo humano, es decir será desnaturalizado.
La mezcla será hecha por los mismos mayoristas que la entregarán así a los surtidores para la venta al consumidor final.
La ley colombiana estableció que toda la gasolina que se venda al consumidor en el país, se trate de la de 82 octanos o de la de 90, será una mezcla con un diez por ciento de alcohol.
Mejía aseguró que la sustitución de ese diez por ciento de derivados de los hidrocarburos por combustible obtenido de materia orgánica equivale a las reservas de un yacimiento de 100 millones de barriles de petróleo al año, pero cuya producción no declina, por tratarse de materia renovable.
La decisión de implantar la mezcla, señaló Mejía, permitirá al país reducir su dependencia del petróleo, ampliar el horizonte de la autosuficiencia de hidrocarburos, disminuir la contaminación atmosférica por menores emisiones de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), e incrementar el rendimiento y la potencia de los motores al subir capacidad detonante de la mezcla a 130 octano.
En la instalación de las plantas para producción del alcohol, principalmente en el Valle del Cauca, sede de las mayores plantaciones de caña de azúcar del país, se invirtieron por el sector privado cerca de 100 millones de dólares, dijo el ministro.
Otros cinco millones fueron invertidos en la adecuación de las instalaciones de los distribuidores mayoristas de carburantes.
Con información de EFE
+ Artículos
Deportes • JUL 6 / 2025
¡Histórico! Salim Hanna, el colombiano prodigio de 15 años que ganó en la Fórmula 4
Deportes • JUL 5 / 2025
Sebastián Montoya subió al podio en Silverstone como su padre en 2005
Deportes • JUL 5 / 2025
¡Empezó con todo! Jasper Philipsen le metió el alma y ganó la etapa 1 del Tour
Deportes • JUL 4 / 2025
Un colombiano fue protagonista en la jornada de viernes de la MLB
Deportes • JUL 4 / 2025