Cuba lanza su versión de Wikipedia

Cuba presentó oficialmente EcuRed, una enciclopedia online con el propósito de "crear y socializar" contenidos con un enfoque "descolonizador".

Colombia.com - Tecnología
Colombia.com - Tecnología

Cuba presentó oficialmente EcuRed, una enciclopedia online con el propósito de "crear y socializar" contenidos con un enfoque "descolonizador".

El portal inspirado en Wikipedia cuenta ya con más de 19.600 artículos y 1.163 usuarios activos, según se podía leer en su página de inicio, donde se afirma que EcuRed "nace de la voluntad de crear y difundir el conocimiento con todos y para todos, desde Cuba y con el mundo".

También se explica que esta enciclopedia virtual, surge ante "la necesidad de aportar conocimiento universal en un dominio .cu para ser accesible a la inmensa mayoría de los cubanos, que, por causa de las restricciones del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, no puede acceder a Internet".

El portal quiere ofrecer un punto de vista "descolonizador" que "pocas veces puede ser encontrado en los medios con una visión occidental y bajo el poder que otorga el dinero".

Por ahora, las categorías que cuentan con más páginas en EcuRed se corresponden con historia y biografías de personalidades cubanas así como enclaves geográficos y temas de divulgación científica.

Entre las biografías se encuentra la del ex presidente Fidel Castro e incluye referencias a la enfermedad que lo apartó del poder y a su retorno en vida pública. "Luego de recuperarse de una compleja situación de salud y habiendo renunciado por esa razón a cargos oficiales, hoy escribe y participa en la lucha de ideas a nivel mundial. Por su autoridad moral, influye en importantes y estratégicas decisiones de la Revolución", se indica en el nuevo portal cubano.

En este sitio web se describe a Estados Unidos como "el imperio de nuestra época y la nación más poderosa de todos los tiempos" y dice que "se ha caracterizado históricamente por despojar por la fuerza a otras naciones y a países de territorios y recursos naturales para ponerlos al servicio de sus empresas y monopolios". EFE

Artículos Relacionados