¿Ciudad inteligente o ciudad eficiente?
Del 4 al 7 de junio Maloka albergará la primera muestra interactiva que convertirá una parte de Bogotá en una Ciudad Inteligente
Del 4 al 7 de junio Maloka albergará la primera muestra interactiva que convertirá una parte de Bogotá en una Ciudad Inteligente
Los Gobiernos y las empresas están cada día más preocupados porque sus ciudadanos vivan en mejores ciudades y esto se debe principalmente a dos factores: la superpoblación mundial y una tendencia acelerada a que las personas vivan en esas urbes que consideramos nuestros hogares. Además de esa imperativa necesidad hacia la evolución, son varios los factores que pueden funcionar como disparadores del proceso de transformación de un centro urbano hacia una ciudad inteligente, un término “de moda” en todo el mundo.
En el marco del evento Xperience Efficiency, que se celebra en Bogotá del 4 al 7 de junio, la multinacional Schneider Electric, líder global en gestión de energía, hablará sobre los avances de las ciudades colombianas en esta materia y demostrará que el primer paso para lograr esa “inteligencia” es el uso eficiente de la energía.
En Colombia existen centenares de proyectos desarrollados por una o varias empresas que han puesto a disposición de las ciudades soluciones vanguardistas y de las más innovadoras del mercado, pero esto no las convierte en urbes inteligentes, sino en espacios de innovación digital. La definición más clara de "ciudad inteligente" es una comunidad que es eficiente, habitable y sostenible.
Los primeros pasos
Nuestras ciudades colombianas tienen geografías, poblaciones y recursos naturales radicalmente distintos, pero tienen puntos débiles singulares.
En Colombia existen centenares de proyectos desarrollados por una o varias empresas que han puesto a disposición de las ciudades soluciones vanguardistas y de las más innovadoras del mercado, pero esto no las convierte en urbes inteligentes, sino en espacios de innovación digital. La definición más clara de "ciudad inteligente" es una comunidad que es eficiente, habitable y sostenible.
Los primeros pasos
Nuestras ciudades colombianas tienen geografías, poblaciones y recursos naturales radicalmente distintos, pero tienen puntos débiles singulares.
Por lo tanto, la visión de una ciudad inteligente debe pensarse a medida de las necesidades, desafíos, oportunidades y recursos propios de cada una. Una vez definida la visión, los gobernantes de cada ciudad deben empezar por mejorar los sistemas operativos existentes, como los de electricidad, agua, transporte y gas.
Para ello, deben usar una combinación de hardware, software y dispositivos de medición interconectados que faciliten la colaboración entre sistemas y redes. De este modo, es posible crear una masa crítica de datos relativos a la infraestructura y tras un análisis se obtiene información útil que podría ser empleada para prestar servicios púbicos mejores, más eficientes y eficaces.
Es importante destacar que ninguna empresa ni organización que actúe en forma individual podrá construir una ciudad inteligente. Todas las ciudades merecen tener lo mejor local y globalmente, así se trate de tecnologías instaladas, planificación o el mantenimiento.
¿Por qué hay que ser sostenibles y eficientes?
Schneider Electric ha implementado más de 200 proyectos de transformación de centros urbanos en ciudades inteligentes en el mundo entero. Conceptos como la sostenibilidad a largo plazo, mediante la mejora de la infraestructura existente y el impulso de la eficiencia en todas las operaciones, son clave para lograr resultados que se reflejen como beneficios.
Es importante destacar que ninguna empresa ni organización que actúe en forma individual podrá construir una ciudad inteligente. Todas las ciudades merecen tener lo mejor local y globalmente, así se trate de tecnologías instaladas, planificación o el mantenimiento.
¿Por qué hay que ser sostenibles y eficientes?
Schneider Electric ha implementado más de 200 proyectos de transformación de centros urbanos en ciudades inteligentes en el mundo entero. Conceptos como la sostenibilidad a largo plazo, mediante la mejora de la infraestructura existente y el impulso de la eficiencia en todas las operaciones, son clave para lograr resultados que se reflejen como beneficios.
Estadísticamente está comprobado que una ciudad con una gestión inteligente de sus recursos podría lograr ahorros de hasta el 30% en el consumo energético; reducciones en la pérdida de agua de hasta el 20%; reducción de hasta el 30% de la delincuencia en las calles mediante la instalación de cámaras de seguridad; reducción en hasta el 20% de las demoras causadas por el tráfico, etc.
En conclusión esto significa mayor seguridad y mejor calidad de vida para los ciudadanos, lo que a su vez impulsa la creación de puestos de trabajo e incrementa la reserva de talentos, y esto deriva en mayor recaudación impositiva. Pero los beneficios van más allá de las estadísticas: también pueden medirse en términos de vidas salvadas. Una investigación reciente llevada a cabo en Gran Bretaña indica que los tiempos de respuesta de las ambulancias ante víctimas de infartos desempeñaban un papel decisivo en la supervivencia de los pacientes. Y no es un secreto, en la mayoría de los entornos urbanos de hoy, la congestión vehicular impide lograr tiempos de respuesta inmediatos.
El reto de hoy es dar el paso más…dejar de construir espacios digitales en nuestras ciudades y comenzar a integrarlos. Este nuevo enfoque combina la gobernanza pública, la empresa y a los ciudadanos. Hay que reunir a todas las partes interesadas para compartir una visión común del futuro y acordar un mapa de ruta que incluya soluciones flexibles, localizadas y hechas a la medida, combinando experiencias de proveedores globales y locales. Sólo así lograremos agua más inteligente, edificios más inteligentes, movilidad más inteligente, servicios más inteligentes, en fin, una ciudad inteligente.
Fecha: Del 4 al 7 de junio
Hora: de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Interactivo Maloka http://www.maloka.org/ Cra. 68 D No. 24A - 51. Bogotá
Costo: Gratis
El reto de hoy es dar el paso más…dejar de construir espacios digitales en nuestras ciudades y comenzar a integrarlos. Este nuevo enfoque combina la gobernanza pública, la empresa y a los ciudadanos. Hay que reunir a todas las partes interesadas para compartir una visión común del futuro y acordar un mapa de ruta que incluya soluciones flexibles, localizadas y hechas a la medida, combinando experiencias de proveedores globales y locales. Sólo así lograremos agua más inteligente, edificios más inteligentes, movilidad más inteligente, servicios más inteligentes, en fin, una ciudad inteligente.
Fecha: Del 4 al 7 de junio
Hora: de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Interactivo Maloka http://www.maloka.org/ Cra. 68 D No. 24A - 51. Bogotá
Costo: Gratis
Artículos Relacionados
Tecnología • MAY 27 / 2013
Kodak con un nuevo Enfoque para recibir a los Clientes en Andigráfica 2013
Tecnología • MAY 27 / 2013
Viceministra General anunció los ganadores de la quinta edición del Desafío Intel
Tecnología • MAY 27 / 2013
Piratas informáticos sirios atacan aplicaciones y webs de medios británicos
Tecnología • MAY 27 / 2013
Presidente de Google "perplejo" ante debate en Reino Unido por sus impuestos
Actualidad • MAY 27 / 2013