Así interactúan los usuarios en las plataformas de apuestas deportivas en línea
Las apuestas deportivas en línea han sido particularmente exitosas en Colombia, donde la regulación y la cultura han impulsado la industria.

Las apuestas deportivas en línea han sido particularmente exitosas en Colombia, donde la regulación y la cultura han impulsado la industria.
En los últimos años, las apuestas en línea han experimentado un crecimiento masivo a nivel mundial. El éxito de la industria en el siglo XXI se debe principalmente al auge de la conectividad y la evolución de la tecnología, que ha hecho que los sitios de apuestas en línea sean más accesibles para un público interesado en los juegos de azar y las apuestas en deportes populares.
Las apuestas en línea han sido particularmente exitosas en Colombia, donde la regulación y la cultura deportiva han impulsado significativamente la industria.
El auge de las plataformas de juego y apuestas en línea en el mundo
El mercado global de apuestas en línea ha experimentado un crecimiento notable, con un valor estimado de USD 78.66 mil millones en 2024. Se proyecta que esta cifra se duplique, alcanzando los USD 153.57 mil millones para 2030, lo que representa una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 11.9% entre 2025 y 2030.
Este crecimiento está impulsado principalmente por la creciente penetración del internet de alta velocidad y la adopción generalizada de teléfonos inteligentes, como lo demuestra el 94% de penetración de internet en los Estados Unidos en 2024.
En cuanto a las tendencias clave, Europa dominó el mercado en 2024, acaparando más del 41% de la cuota global. Paralelamente, la industria en Estados Unidos creció a un ritmo acelerado, impulsada por la legalización a nivel estatal, la creciente adopción de las apuestas móviles y las innovaciones tecnológicas. Por tipo de producto, las sporting apuestas o apuestas deportivas fueron el segmento dominante, representando más del 50% de los ingresos en 2024.
La industria de las apuestas en línea también ha experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica. Sus ingresos brutos, que eran de alrededor de USD 1.3 mil millones en 2020, se proyecta que superen los USD 4.2 mil millones para 2026. En este contexto, Colombia ha surgido como uno de los mercados más grandes y dinámicos de la región gracias a su regulación, la cual ha permitido al público consumidor participar en la actividad del juego de manera legal y segura.
Así interactúan los usuarios en las plataformas de apuestas en línea
Por lo general, las páginas web o aplicaciones de apuestas en línea son portales que ofrecen tanto juegos de casino como apuestas en una variedad de disciplinas deportivas. Aunque existen numerosos portales que ofrecen ambas opciones, algunos suelen especializarse exclusivamente en una de estas áreas.
Con respecto a los juegos de casino, los usuarios registrados tienen la oportunidad de acceder a tragamonedas en línea, poker, baccarat, ruleta, blackjack e incluso bingo. Por otro lado, la casa de apuestas deportivas permite apostar en encuentros de fútbol de ligas nacionales e internacionales, partidos de tenis, peleas de boxeo y carreras de la Fórmula 1 entre otros eventos deportivos importantes.
En Colombia, aunque existen diversos sitios web de juego en línea, las apuestas deportivas han acaparado el 70% del mercado. “Hay una infinidad de juegos en los que tú puedes apostar en línea, pero ese es el porcentaje que hoy representan solamente las apuestas deportivas”, ha manifestado Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos, en conversación con la plataforma 070.
“Las apuestas deportivas resultan accesibles porque la gente ya tiene un conocimiento acumulado sobre deportes,” dice Federico Dupont, antropólogo que ha estudiado este fenómeno de las apuestas.
El fútbol, siendo el deporte más popular entre el público colombiano, domina este panorama ya que concentra el 85% del mercado. Además, aunque la modalidad digital se ha posicionado como la opción predilecta de los apostadores, también existen herramientas que actúan como un puente entre el ámbito digital y lo físico. Este es el caso de Efecty en el país, modelo híbrido el cual permite a los apostadores realizar recargas y retiros.
¿Cómo se regulan los operadores de apuestas deportivas en Colombia?
Colombia se ha consolidado como un referente en la regulación de las apuestas en línea en América Latina, un proceso que comenzó con la creación de Coljuegos en 2011. La misión de la entidad es:
“Explotar y administrar el monopolio rentístico sobre los Juegos de Suerte y Azar del nivel nacional y expedir los reglamentos de los mismos. Proponer y participar en la aprobación y expedición de los reglamentos de Juegos de Suerte y Azar y el esquema regulatorio apropiado para el sector en el nivel territorial, así como soportar la gestión de vigilancia en el cumplimiento de la normatividad de régimen propio en dicho ámbito, a través de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.”
En 2015, se sentaron las bases para la regulación de las apuestas en línea al redactarse un reglamento que establecía los procedimientos y estándares tecnológicos para la obtención de licencias. Este trabajo culminó en 2016 con la aprobación de la primera ley de juego por internet en el país.
Desde entonces, los operadores que deseen ofrecer servicios de apuestas en línea deben obtener una licencia de Coljuegos y abonar un impuesto del 16% sobre sus ganancias brutas. Este modelo regulatorio tiene un claro propósito social, ya que los fondos recaudados se destinan íntegramente a financiar el sistema de salud nacional. Hasta la fecha, las apuestas han aportado 3,8 mil millones de pesos colombianos para este fin.
La regulación ha tenido un impacto notable en el mercado. En 2017, cuando los primeros operadores con licencia comenzaron a operar, el gasto promedio del apostante colombiano aumentó significativamente. Según Coljuegos, el recaudo por la modalidad de “juegos operados por internet (JOI)” pasó de 5 mil 362 millones en 2017, a más de 436 mil millones en 2024. En total, el Estado ha recaudado más de 1,39 mil millones de pesos en este rubro durante ocho años, lo cual equivale a un crecimiento del mercado de más del 400%.
La introducción del impuesto IVA del 19%
Recientemente, se ha implementado una medida tributaria temporal que afecta a los operadores de apuestas en línea. A través del Decreto N°0175, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público oficializó la imposición de un IVA del 19% sobre los juegos de azar operados exclusivamente por internet. Esta disposición entró en vigor el 14 de febrero y se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2025.
El principal objetivo de este impuesto es generar recursos económicos para enfrentar la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. Según la viceministra de Hacienda, María Juanita Villaveces, se espera recaudar más de mil millones de pesos colombianos, que serán destinados exclusivamente a la atención de la situación decretada en la zona.
El decreto especifica que el hecho generador del IVA será el depósito de dinero que los usuarios realicen en sus cuentas para apostar, ya sea mediante pagos efectivos, transferencias o cripto activos.
Además, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en conjunto con Coljuegos, expedirá las normativas necesarias para identificar y bloquear los canales y sitios web que ofrezcan juegos de azar no autorizados. Esta medida también se complementa con una contribución especial a las exportaciones de petróleo y carbón.
Esta medida ha desatado preocupación en el sector. Según la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), la carga impositiva actual es “insostenible financieramente” para los operadores nacionales Si este impuesto se traslada a los usuarios, la industria legal perdería competitividad frente a los operadores internacionales que no enfrentan estas regulaciones y que pueden ofrecer mejores condiciones, como cuotas más favorables y una mayor variedad de medios de pago, incluyendo criptomonedas.