Por: Difusión • Colombia.com

USDT vs USDC: ¿Cuál es la diferencia?

Entre las stablecoins de la industria de las criptomonedas, hay dos que han alcanzado una gran popularidad.

USDT vs USDC. Foto: Shutterstock
USDT vs USDC. Foto: Shutterstock

Entre las stablecoins de la industria de las criptomonedas, hay dos que han alcanzado una gran popularidad.

USDT y USDC se encuentran entre las cinco primeras monedas por capitalización bursátil; ambas stablecoins son consideradas fuentes confiables para operadores y exchanges de todo el mundo.

Aunque USDT y USDC son las stablecoins más populares respaldadas por el dólar estadounidense, pese a sus similitudes, siguen teniendo características únicas. Este artículo proporciona información útil sobre estas criptomonedas para los inversores que deseen tomar decisiones informadas.

Definición de Stablecoin

El propio nombre dice mucho sobre la naturaleza de estas criptomonedas. Se supone que las monedas incluidas en esta categoría son estables.

A medida que el espacio cripto vio una ola de avances, se hizo evidente que había varios problemas a los que enfrentarse, como la elevada volatilidad. Además, las consecuencias derivadas de una caída de la industria de las criptomonedas podrían ser críticas, por lo que había una necesidad obvia de buscar una solución, y parece que las stablecoins han resuelto el problema.

Las stablecoins son un tipo de criptomoneda que no se ve afectada por las fluctuaciones del mercado y conserva su valor, independientemente de las condiciones económicas. Estas monedas virtuales pueden emplear diversas estrategias para mantener la estabilidad: la vinculación algorítmica o directa, esta última con reservas de ratio uno a uno con divisas fiduciarias como el dólar, el euro, entre otras.

En el mercado actual, las stablecoins basadas en USD son las monedas más fiables.

USDT

USDT destaca como la stablecoin más popular, y con su impresionante capitalización de mercado ocupa el tercer lugar entre las principales criptomonedas del mundo. Ha superado a todas las demás monedas para situarse en segundo lugar tras Bitcoin y Ethereum en cuanto al valor total de los recursos monetarios negociados en los mercados abiertos de todo el mundo.

Creada en 2014, Tether asumió sin miedo el reto de crear la primera stablecoin del mundo de las criptomonedas y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los proyectos más confiables. Su éxito es evidente gracias a las cifras de uso que demuestran la confianza de la gente a la hora de realizar transacciones a través de exchanges digitales mediante este proyecto, por lo que la moneda se llamaba inicialmente Realcoin antes de ser rebautizada como "Tether".

La solidez y resiliencia que Tether ha demostrado desde su lanzamiento le han permitido expandirse a través de diferentes protocolos, estableciéndose firmemente como la tercera mayor moneda digital por capitalización bursátil más de un año después, a pesar de las difíciles condiciones del sector.

USDC

Se trata de la segunda stablecoin más utilizada en el sector de las criptomonedas y una de las de más rápido crecimiento. Ya clasificada como la cuarta por capitalización de mercado en 2020 -solo por detrás de Bitcoin, Ethereum y USDT-, ha progresado notablemente desde su creación bajo la gestión de Center, una organización fundada conjuntamente por Circle y Coinbase.

Hoy en día, USDC, con un suministro circulante de 55 mil millones de tokens, se ha convertido en una de las herramientas financieras más importantes desde su lanzamiento en 2018. Esta stablecoin está disponible en ERC-20 y en otras cadenas, como Hedera Hashgraph, Avalanche, Solana, Algorand, TRON y Stellar.

Además, Visa permitió que USDC facilitase pagos en su red en marzo de 2021. 15 meses después, está claro que la stablecoin ha progresado enormemente, con más de 55.000 millones de USDC emitidos y mantenidos como reservas.

USDT versus USDC

La escala principal para medir y comparar dos stablecoins incluye tres aspectos: las comisiones por transacción, la estabilidad y la circulación de la cadena de bloques.

  • Comisiones por transacción

Cuando se realizan transacciones en un exchange o en una blockchain, las comisiones las determinan dichas entidades y no USDC o USDT. Esto significa que la utilización de cualquiera de estos activos digitales no tiene ningún impacto en los costes de transacción.

  • Estabilidad

El principio de una stablecoin se basa en la premisa de que se mantendrá estable. De lo contrario, su uso potencial y sus consecuencias podrían ser desastrosas.

Por ejemplo, USDC destaca por su notable estabilidad; si el precio diverge, suele ser en menos de un céntimo. Esto no es una garantía absoluta de resultados futuros, pero demuestra una mayor seguridad de la moneda en comparación con muchos otros tokens digitales.

A pesar de tener una reputación menos destacada, USDC ha demostrado su transparencia y solidez financiera gracias a las auditorías mensuales de Grant Thornton, una de las empresas de contabilidad más prestigiosas. De este modo, USDC ofrece a los inversores la seguridad de que existen reservas reales que respaldan sus activos.

USDC tiene la ventaja de contar con una de las cinco mejores empresas de contabilidad, lo que otorga a los usuarios una confianza que no se encuentra en USDT.

  • Circulación de la cadena de bloques

Con una mayor longevidad y apalancamiento, USDT supera a USDC en accesibilidad a través de múltiples blockchains. Mientras que USDC está disponible de forma nativa en ocho cadenas de bloques, como Ethereum, Tron y Flow, por nombrar algunas, su veterano homólogo supera este número con otras tres redes de cadenas de bloques: Omni Layer Blockchain, Bitcoin Cash (SLP) y Kusama.

Conclusiones

USDT y USDC son jugadores indispensables en el panorama de las criptomonedas. Estas stablecoins desempeñan un papel importante y se han convertido en dos de los activos más importantes del espacio cripto. Como tales, es de suma importancia que uno entienda las características que las distinguen para tomar decisiones informadas a la hora de elegir una de ellas en futuras transacciones.