Corte Constitucional modifica el Código de Ética de veterinarios y zootecnistas: animales ahora son reconocidos como seres sintientes

Con esta decisión de la Corte, veterinarios y zootecnistas deberán regirse por un marco que protege a los animales como sujetos de especial cuidado.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Corte Constitucional cambia el Código de Ética de veterinarios y zootecnistas. Foto: Shutterstock
Corte Constitucional cambia el Código de Ética de veterinarios y zootecnistas. Foto: Shutterstock

Con esta decisión de la Corte, veterinarios y zootecnistas deberán regirse por un marco que protege a los animales como sujetos de especial cuidado.

El pasado martes 26 de agosto, la Corte Constitucional emitió una decisión histórica al modificar el Código de Ética profesional para médicos veterinarios y zootecnistas, declarando que los animales ya no podrán ser considerados como meros instrumentos de utilidad para las personas. 

La sentencia C-127 de 2025, emitida por la Corte recientemente, reforzó el reconocimiento de los animales como “seres sintientes” con capacidad de sentir dolor y merecedores de protección legal, y no como cosas o instrumentos. 

El fallo se dio tras una demanda en contra de algunas secciones del Código de Ética para médicos veterinarios y zootecnistas, en las que se definía a los animales únicamente como elementos de utilidad para las personas. 

Entre las frases modificadas están aquellas que se referían a los animales como instrumentos u objetos, por ejemplo: “medios que”, “en la medida de su utilidad” y “sirven al hombre para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de su vida, y al tener la condición jurídica de cosas, constituyen fuente de relación jurídica para el hombre”.

Incompatibilidades legales

La Corte determinó que esta visión era incompatible con la Constitución actual y con los avances legislativos que, desde la Ley 1774 de 2016, reconocen a los animales como sujetos de especial protección. 

“La consideración de los animales como meros instrumentos contradice el marco constitucional vigente, que los reconoce como seres sintientes y, por tanto, merecedores de respeto y cuidado”, señaló la entidad a través de un comunicado oficial. 

La decisión del alto tribunal en pro del bienestar animal fue celebrada por defensores animalistas, quienes aseguraron que el fallo representa un cambio de pensamiento en la relación entre humanos y otras especies vivas. 

Al respecto, Ana María Gómez, directora de la Fundación Animal Libre, expresó: “Este fallo es una victoria enorme. Reconocer legalmente que los animales sienten y sufren nos obliga a repensar prácticas que los tratan como cosas. Es un paso hacia un país más compasivo”.

En el fallo, la Corte también eliminó la obligación de invocar a Dios durante el juramento profesional, con la finalidad de garantizar la libertad de conciencia entre los profesionales. 

“El Estado colombiano es laico y no puede imponer a los profesionales la obligación de invocar a una deidad en el ejercicio de su labor”, explicó la Corte. En ese sentido, los veterinarios podrán realizar su juramento ético y profesional sin estar condicionados a una creencia religiosa particular.