Qué significa que los animales sean reconocidos como seres sintientes por la Corte Constitucional

Reconocer a los animales como seres sintientes significa nuevas leyes, mayor protección y un cambio en la forma de relacionarnos con ellos.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Qué significa que los animales sean reconocidos como seres sintientes. Foto: Shutterstock
Qué significa que los animales sean reconocidos como seres sintientes. Foto: Shutterstock

Reconocer a los animales como seres sintientes significa nuevas leyes, mayor protección y un cambio en la forma de relacionarnos con ellos.

Recientemente, la Corte Constitucional Colombiana marcó un hito legal al declarar inconstitucionales algunas disposiciones del Código de Ética Veterinario y Zootecnista, contemplado en la Ley?576 de 2000, que trataban a los animales como “medios” o instrumentos al servicio del ser humano. 

Con la Sentencia C-332, establecida por la entidad judicial, se reafirmó que los animales deben ser reconocidos como seres sintientes, sujetos a un régimen especial de protección y merecedores de trato digno y libre de maltrato injustificado. 

Este nuevo enfoque no solo equilibra la normativa profesional con principios constitucionales, sino que también impulsa un cambio profundo en la práctica de la veterinaria y la zootecnia, promoviendo una visión ética centrada en el bienestar animal.

¿Qué significa que los animales sean reconocidos como seres sintientes? 

Un ser sintiente es definido por expertos en legislación como aquel que tiene la capacidad de percibir, sentir y experimentar emociones o sensaciones, como el placer, el dolor, el miedo, la angustia o el bienestar.

El reconocimiento de los animales como seres sintientes implica que no son objetos y que no pueden ser usados por el ser humano como mercancía o para un fin de utilidad. 

Este reconocimiento está contemplado en la Ley 1774 de 2016, también llamada Ley de Protección animal, que establece en su artículo 1 que: “Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial el causado directa o indirectamente por los humanos”. 

Teniendo en cuenta esto, la ley colombiana establece que los animales no deben sufrir hambre, sed, dolor injustificado, enfermedades por negligencia, miedo o estrés, y deben poder expresar su comportamiento natural; es decir que no deben permanecer enjaulados ni amarrados. 

Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia destaca que los animales son sujetos de derechos y, al igual que los seres humanos, merecen protección y normas que castiguen su maltrato y aseguren su preservación.

Actualmente, el Código Civil es de las pocas normativas que aún reconoce a los animales como objetos, debido a que se considera una figura jurídica necesaria para regular actos de propiedad y responsabilidad. 

En cuanto a la profesión veterinaria, el fallo reciente busca orientar el ejercicio hacia la dignidad e integridad del animal, dejando de lado la creencia de que los animales son una utilidad para el ser humano.