Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

MinSalud prende las alarmas en Colombia por aumento de casos de malaria: 96.000 contagiados

Los departamentos más afectados hasta el momento son Chocó, Antioquia y Córdoba.

Alerta en Colombia: MinSalud reportó 96.000 casos de malaria. Foto: Freepik
Alerta en Colombia: MinSalud reportó 96.000 casos de malaria. Foto: Freepik

Los departamentos más afectados hasta el momento son Chocó, Antioquia y Córdoba.

En fechas recientes el Instituto Nacional de Salud publicó su último informe sobre las cifras de contagio por malaria en el país encendiendo las alarmas ante la evidencia de un incremento considerable. 

El reporte de la última semana epidemiológica reveló 1,915 casos nuevos de malaria, elevando la cifra acumulada a 96,156, de los cuales 94,544 son de malaria no complicada y 1, 612 de malaria complicada.

De acuerdo con el ministerio de Salud, actualmente en el país predomina la infección por Plasmodium vivax con 63,2 % (60 785), seguido de Plasmodium falciparum con 35,7% (34 365), infección mixta con 1,0 % (1006). La misma entidad señala que no se han encontrado focos de Plasmodium malariae.

Los expertos señalan que esta situación se presenta gracias a que el país tiene unas características eco- epidemiológicas idóneas para la propagación de este tipo de infecciones, sobre todo en áreas rurales. Esto hace que el 60% de su población esté en riesgo de contraerlas. 

El reporte revela que los departamentos más afectados por la enfermedad son Chocó (35.2 %), Antioquia (16.6 %), Córdoba (15.9 %), y Nariño (8.7 %). A nivel municipal, se identifican áreas de mayor carga, contribuyendo con el 75.6 % de los casos.

En respuesta a esta crítica situación que se presenta actualmente en el país, el Ministerio de Salud ha emitido la Resolución No. 2073 de 2023, que representa una actualización significativa de los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria.

Esta resolución aborda una variedad de aspectos esenciales. Entre ellos se encuentra la imperativa necesidad de caracterizar una red de diagnóstico de malaria en los municipios, la participación activa en evaluaciones de desempeño, así como la obligación de remitir informes consolidados mensuales al Instituto Nacional de Salud (INS). 

Un punto destacado es la introducción de los Colaboradores Voluntarios (ColVol), una estrategia innovadora diseñada para fortalecer la atención en áreas con acceso limitado a servicios de salud. Este conjunto de medidas busca optimizar la eficacia del programa y mejorar la gestión integral de la malaria en el país.

Adicionalmente, se creó un Comité Técnico Asesor de Malaria (CTAM) conformado por un grupo independiente de expertos para brindar asesoría al Ministerio de Salud en decisiones sobre el tema.

Lo que debes saber sobre la malaria 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la malaria como una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que se trasmite a través de la picadura de un mosquito infectado y de no ser tratada a tiempo podría traer graves complicaciones y conducir hasta la muerte. 

Entre los síntomas más comunes de la enfermedad se incluyen: anemia, heces con sangre, escalofríos, fiebre, sudoración, convulsiones, coma, ictericia, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas y vómitos. 

La mayoría de estos síntomas son causados por la liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo, la destrucción de los glóbulos rojos y grandes cantidades de hemoglobina liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos, lo que puede dañar otros órganos como los riñones. 

La misma entidad señala que la malaria, en especial la causada por el parásito Plasmodium falciparum, es una emergencia que requiere hospitalización y tratamiento médico. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.