Cámaras de comercio alertan de bajo nivel de exportación
La Confecámaras alertó
en un informe presentado al inicio de su congreso anual en Cartagena de
Indias de que tan sólo el 0,8 % de las empresas afiliadas exportan.

Colombia.com - Actualidad
La Confecámaras alertó
en un informe presentado al inicio de su congreso anual en Cartagena de
Indias de que tan sólo el 0,8 % de las empresas afiliadas exportan.
El estudio "Oportunidades y retos de las regiones de Colombia frente a los tratados de libre comercio" indica que de las 1.238.337 empresas afiliadas a las cámaras de comercio del país, sólo el 0,8 % venden a otros países, y de ellas, el 51 % son pymes, 31 % son microempresas y el 18 %, grandes compañías.
Colombia exporta principalmente combustibles y aceites minerales, productos seguidos en nivel de venta por flores, café y oro a un total de 189 países, eminentemente americanos, según datos de la confederación.
Además, indica que el 82 % de las empresas "sólo envía hacia el exterior mercancía por menos de 500.000 dólares anuales", lo que para el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, expone a Colombia como "un país cerrado todavía a las exportaciones".
"Aprovechamos este congreso en Cartagena para llamar la atención del Gobierno nacional para la internacionalización de nuestras empresas. El tratado de libre comercio (TLC con EE.UU.) es una realidad y tenemos que entender que vamos a vivir con él", aconsejó.
En este foro, los empresarios colombianos analizan las estrategias para aprovechar el TLC con EE.UU., en vigor desde el pasado 15 de mayo, y para ello revisan los avances en innovación y en la distribución de regalías, de acuerdo a la ley sancionada por el Gobierno de Juan Manuel Santos, sancionada también en mayo pasado.
Domínguez recomendó que, ante la desaceleración de la economía colombiana, "se requiere con urgencia mayor ejecución", así como educación, innovación e infraestructura.
En este sentido, el exdirectivo del FC Barcelona y creador del Índice de Competitividad Global (ICG), el español Xavier Sala-i-Martin, dijo a Efe por teléfono que para innovar los países deben "hacer que ciudadanos normales sean capaces de crear ideas desde el sistema educativo, las empresas y el Gobierno".
Para el empresario, los TLC que Colombia ha suscrito con EE.UU., Canadá o el que se termina de tramitar con la Unión Europea pueden ayudar al país andino a contagiarse de "un entorno institucional más sano y menos proclive a la corrupción".
Además, destacó que "lo más positivo de Colombia es el sistema bancario, su entorno macroeconómico y las universidades", pero reprobó la educación básica, la infraestructuras y la corrupción.
"La innovación en este momento es una cuestión de supervivencia", justificó al animar a las empresas a ser creativas a la hora de competir con el gigante mercado chino, que calificó como un "tsunami comercial que afecta a todo el mundo".
En este congreso de Confecámaras participará también el expresidente mexicano Vicente Fox, en calidad de empresario y exmandatario conocedor de las ventajas e inconvenientes de un acuerdo comercial con Estados Unidos. EFE
Colombia exporta principalmente combustibles y aceites minerales, productos seguidos en nivel de venta por flores, café y oro a un total de 189 países, eminentemente americanos, según datos de la confederación.
Además, indica que el 82 % de las empresas "sólo envía hacia el exterior mercancía por menos de 500.000 dólares anuales", lo que para el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, expone a Colombia como "un país cerrado todavía a las exportaciones".
"Aprovechamos este congreso en Cartagena para llamar la atención del Gobierno nacional para la internacionalización de nuestras empresas. El tratado de libre comercio (TLC con EE.UU.) es una realidad y tenemos que entender que vamos a vivir con él", aconsejó.
En este foro, los empresarios colombianos analizan las estrategias para aprovechar el TLC con EE.UU., en vigor desde el pasado 15 de mayo, y para ello revisan los avances en innovación y en la distribución de regalías, de acuerdo a la ley sancionada por el Gobierno de Juan Manuel Santos, sancionada también en mayo pasado.
Domínguez recomendó que, ante la desaceleración de la economía colombiana, "se requiere con urgencia mayor ejecución", así como educación, innovación e infraestructura.
En este sentido, el exdirectivo del FC Barcelona y creador del Índice de Competitividad Global (ICG), el español Xavier Sala-i-Martin, dijo a Efe por teléfono que para innovar los países deben "hacer que ciudadanos normales sean capaces de crear ideas desde el sistema educativo, las empresas y el Gobierno".
Para el empresario, los TLC que Colombia ha suscrito con EE.UU., Canadá o el que se termina de tramitar con la Unión Europea pueden ayudar al país andino a contagiarse de "un entorno institucional más sano y menos proclive a la corrupción".
Además, destacó que "lo más positivo de Colombia es el sistema bancario, su entorno macroeconómico y las universidades", pero reprobó la educación básica, la infraestructuras y la corrupción.
"La innovación en este momento es una cuestión de supervivencia", justificó al animar a las empresas a ser creativas a la hora de competir con el gigante mercado chino, que calificó como un "tsunami comercial que afecta a todo el mundo".
En este congreso de Confecámaras participará también el expresidente mexicano Vicente Fox, en calidad de empresario y exmandatario conocedor de las ventajas e inconvenientes de un acuerdo comercial con Estados Unidos. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • AGO 15 / 2012
Ecopetrol exportará 12 millones de barriles a la India
Actualidad • AGO 14 / 2012