El Gobierno ya está Oslo para comenzar negociación
El equipo negociador del Gobierno colombiano llegó hoy a Oslo para comenzar las conversaciones de paz con las FARC, informó a Efe un portavoz de la Presidencia colombiana.

Colombia.com - Actualidad
El equipo negociador del Gobierno colombiano llegó hoy a Oslo para comenzar las conversaciones de paz con las FARC, informó a Efe un portavoz de la Presidencia colombiana.
Está previsto que la delegación gubernamental se reúna a puerta cerrada en un lugar secreto para definir detalles logísticos con los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que según Radio Caracol se encuentran ya en Oslo, aunque no hay confirmación oficial.
"No confirmamos cuándo llegan y cuándo se van las delegaciones", declaró a Efe Veslemøy Lothe Salvesen, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores noruego.
Según anunciaron ayer las partes en un comunicado conjunto, la apertura formal de la mesa de negociaciones se realizará mañana, un día después de lo acordado inicialmente.
Las autoridades noruegas, que ejercen de facilitadoras del proceso, han informado de que se realizará una rueda de prensa en un hotel a las afueras de Oslo, aunque todavía no hay hora fijada para un acto que marcará el inicio de la segunda fase del proceso.
Antes de partir del aeropuerto militar de Catam en Bogotá hacia las 15.30 hora local (20.30 GMT) el jefe del equipo negociador, el exvicepresidente Humberto de la Calle, expresó ayer su sentimiento de "esperanza" y de "optimismo moderado".
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de regreso a la escena pública tras ser operado de un cáncer de próstata, reiteró horas después que con este proceso busca cerrar el conflicto armado que vive el país desde hace medio siglo.
Con la partida de las dos delegaciones se despejaba el panorama de cara a las reuniones de Oslo, adonde se esperaba que hubieran llegado el domingo, un retraso por razones logísticas que obligó a aplazar un día el encuentro, como admitieron las partes.
Entre las causas de la demora, el líder máximo de la guerrilla, alias "Timochenko", citó hace dos días en una entrevista un retraso por parte de las autoridades judiciales para levantar las órdenes de captura contra los delegados de las FARC, que según confirmó la Interpol a Efe, ya quedaron suspendidas.
El Gobierno y las FARC asumieron el compromiso de entablar este diálogo de paz el pasado 26 de agosto en La Habana, mediante el llamado "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
El acuerdo, que no incluye un alto el fuego previo, fue firmado tras seis meses de unas "conversaciones exploratorias" y secretas que tuvieron lugar en Cuba, país donde también se desarrollarán las negociaciones después de la inauguración en Oslo.
Cuba actúa además como garante del proceso, al igual que Noruega, mientras que Venezuela y Chile fueron designados acompañantes. EFE
"No confirmamos cuándo llegan y cuándo se van las delegaciones", declaró a Efe Veslemøy Lothe Salvesen, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores noruego.
Según anunciaron ayer las partes en un comunicado conjunto, la apertura formal de la mesa de negociaciones se realizará mañana, un día después de lo acordado inicialmente.
Las autoridades noruegas, que ejercen de facilitadoras del proceso, han informado de que se realizará una rueda de prensa en un hotel a las afueras de Oslo, aunque todavía no hay hora fijada para un acto que marcará el inicio de la segunda fase del proceso.
Antes de partir del aeropuerto militar de Catam en Bogotá hacia las 15.30 hora local (20.30 GMT) el jefe del equipo negociador, el exvicepresidente Humberto de la Calle, expresó ayer su sentimiento de "esperanza" y de "optimismo moderado".
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de regreso a la escena pública tras ser operado de un cáncer de próstata, reiteró horas después que con este proceso busca cerrar el conflicto armado que vive el país desde hace medio siglo.
Con la partida de las dos delegaciones se despejaba el panorama de cara a las reuniones de Oslo, adonde se esperaba que hubieran llegado el domingo, un retraso por razones logísticas que obligó a aplazar un día el encuentro, como admitieron las partes.
Entre las causas de la demora, el líder máximo de la guerrilla, alias "Timochenko", citó hace dos días en una entrevista un retraso por parte de las autoridades judiciales para levantar las órdenes de captura contra los delegados de las FARC, que según confirmó la Interpol a Efe, ya quedaron suspendidas.
El Gobierno y las FARC asumieron el compromiso de entablar este diálogo de paz el pasado 26 de agosto en La Habana, mediante el llamado "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
El acuerdo, que no incluye un alto el fuego previo, fue firmado tras seis meses de unas "conversaciones exploratorias" y secretas que tuvieron lugar en Cuba, país donde también se desarrollarán las negociaciones después de la inauguración en Oslo.
Cuba actúa además como garante del proceso, al igual que Noruega, mientras que Venezuela y Chile fueron designados acompañantes. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • OCT 16 / 2012
Confiamos traerle buenas noticias al país: Humberto de la Calle
Actualidad • OCT 16 / 2012
Retiradas órdenes de captura contra miembros de FARC: Interpol
Actualidad • OCT 16 / 2012
Gobierno y FARC confirman negociación de paz para el jueves
Actualidad • OCT 15 / 2012
Guerrillera holandesa será negociadora en proceso de paz
Actualidad • OCT 15 / 2012
EE.UU. puede ayudar a la paz en Colombia sin estar en diálogo
Actualidad • OCT 14 / 2012