La petición del Episcopado al ELN
La Conferencia Episcopal de Colombia hizo un llamamiento a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que abandone las armas y se sumen a los que buscan la paz.
La Conferencia Episcopal de Colombia hizo un llamamiento a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que abandone las armas y se sumen a los que buscan la paz.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció que sus negociadores del malogrado proceso de paz que se encuentran en La Habana no retornarán a Colombia en los 15 días establecidos en el protocolo.
El jefe negociador de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Cuba, Israel Ramírez, alias "Pablo Beltrán", aseguró que no pedirán asilo en ese país.
El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo fue el encargado de explicar la posición del gobierno que ha sido condenada por los países garantes.
La delegación de paz de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) hizo una nueva propuesta al mandatario Iván Duque.
El Gobierno colombiano dijo que está interesado en saber si la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) está dispuesto a renunciar al secuestro y a suspender unilateralmente sus acciones criminales.
También reclaman al ELN un cese al fuego unilateral y al Gobierno el reconocimiento por el líder guerrillero.
ELN nombra negociador de paz a su jefe, reclamado por el Gobierno colombiano liderado por Iván Duque.
El grupo armado no se detiene en hacerle ver al Gobierno su idea de alcanzar ese acuerdo en pos de una disminución en el conflicto.
Por ahora las negociaciones se encuentran suspendidas por parte del Gobierno, por esto varios sectores del país tratan de destrabar el momento.
Las críticas por los anuncios de la guerrilla y la dura postura del Gobierno de Duque están derivando en el fracaso de las negociaciones.
El presidente de Colombia, Iván Duque, afirmó que su Gobierno mantiene la voluntad de dialogar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero espera que esa guerrilla cumpla las condiciones planteadas.
El presidente colombiano, Iván Duque, calificó como una "demostración de la cobardía" el secuestro de una menor de 15 años por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Chocó.
La guerrilla entregó los secuestrados a una comisión humanitaria conformada por CICR, la Defensoría del Pueblo, el Episcopado de Colombia e integrantes de la sociedad civil.
El grupo guerrillero culpó al presidente de dar por terminado los diálogos de paz, que había iniciado el Gobierno pasado de Juan Manuel Santos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue recibido con honores militares en la Casa de Nariño.
El grupo de negociadores por parte de la guerrilla seguirá en Cuba a la espera del nuevo Gobierno con nuevos términos.
El mandatario terminará su gobierno sin lograr la tregua en el desarrollo de los Diálogos que sostenía con la guerrilla.
Las conversaciones llevan más de 19 meses y no se ha logrado un avance concreto en los puntos de la agenda establecida por ambas partes.
La delegación de paz por parte del grupo guerrillero, afirmó que está preparada para trasladarse a otro país y continuar las negociaciones.
El Gobierno Nacional adelanta contactos con países garantes para reavivar la mesa de negociación que se venía desarrollando en Quito.
Por medio de su canciller, Colombia le agradeció la ayuda prestada por Ecuador en las conversaciones con ELN y afirmó que entienden las razones para apartarse.
Los delegados de la guerrilla invitaron a los aspirantes a la Casa de Nariño con la idea de socializar los avances del proceso de paz.
A partir del 2 de abril se concretan las condiciones de la Misión de la ONU y Conferencia Episcopal.
El mandatario indicó que el quinto ciclo de negociaciones se hará cuando la guerrilla del ELN deje de cometer atentados contra la Fuerza Pública y la población civil.
El Frente de Guerra Urbano Nacional del ELN se atribuyó el atentado en una estación de Policía en Barranquilla, ocurrido el pasado sábado.
Los candidatos presidenciales Germán Vargas, Marta Lucía Ramírez, Iván Duque y Alejandro Ordóñez le pidieron al Gobierno actuar con "autoridad y determinación".
Tanto el Gobierno como el ELN volverán a intentar llegar a un acuerdo.
No se pudo llegar a un acuerdo respecto a este tema, según la guerrilla las diferencias no se han podido solucionar.
Antonio Guterres destacó que lo convenido con las FARC tiene una "importancia simbólica" en el mundo, sobre todo, cuando existe el riesgo de una guerra nuclear.
El presidente se reunirá con el Secretario de la ONU, Antonio Guterres, para decidir el rumbo que tomará las negociaciones con el ELN.
El último ataque se presentó a una estación de Policía en Saravena, Arauca, donde milicianos del ELN arremetieron con armas de fuego.
Tras los atentados de la guerrilla del ELN, luego del fin del cese al fuego, el presidente Juan Manuel Santos ordenó que la delegación del Gobierno se levantara de la mesa de negociaciones.
Naciones Unidas pide que se acelere la reintegración de los exguerrilleros de las Farc a la vida civil, ya que existe el riesgo de que reincidan.
Esta guerrilla aprovechó los últimos tres meses para entrenar a los subversivos ante la arremetida militar que se vendría cuando culmine el cese al fuego.
La Ministra de Relaciones Exteriores, demandó no “desperdiciar” la oportunidad y reconocer los beneficios del fin del conflicto.
Aunque, avisó su disposición de alejarse del Mecanismo de Veeduría y Verificación ya que considera que este no funciona.
El presidente afirmó que este cambio fue concertado hace meses y que hace parte de la dinámica de la negociación.
El Jefe negociador de paz con la guerrilla del ELN dejará su cargo en enero.
14 integrantes de la dirección nacional del nuevo movimiento político se acogieron a este sistema de justicia transicional.
La lay estatutaria fue aprobada con 96 votos en la Cámara de Representantes.
El narcotráfico, el crimen, las disidencias de las Farc, el ELN y otras organizaciones criminales son algunas de las amenazas que enfrenta el país.
Las entidades que vigilan el acuerdo bilateral buscan extenderlo para mantener a raya el conflicto, a pesar de los problemas en los últimos días.
Aunque le solicita a esa guerrilla que debe abandonar por completo toda acción fuera de la ley.
El Gobierno Nacional autorizó el viaje de una comisión de las Farc a Quito para intercambiar ideas entre las dos grupos.
El Alto Tribunal blindó jurídicamente el acuerdo para que los órganos del Estado guarden coherencia e integridad con lo acordado, preservando los contenidos y los compromisos pactados con las Farc.
Precandidato 'uribista' demanda ante la Corte Constitucional la Ley de Amnistía e Indulto para las Farc.
El jefe negociador del Gobierno con el ELN dijo que sería una "falta histórica" el no apoyar los diálogos por parte de su partido.
Pese a los compromisos adquiridos en Quito, que el Eln tiene que dejar de secuestrar y cesar acciones ofensivas contra la Policía, uniformados no bajarán la guardia.
El presidente junto al ministro de Defensa explicaron algunos protocolos que se seguirán con la guerrilla.
El partido que dirige el expresidente y senador Uribe, busca un referendo contra los acuerdos.
Cambio Radical confirmó por medio de un comunicador que no votará la Ley Estatutaria que reglamenta el Acto Legislativo de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Las 19 personas excluidas de la lista de las Farc están pendientes de ser extraditados a Estados Unidos.
Según el embajador estadounidense, Kevin Whitaker, las Farc no ha entregado información sobre las rutas del narcotráfico, tal como se comprometieron en el acuerdo de paz firmado con el gobierno.
El ataque atribuido a las Farc en Granada dejó 23 muertos el 6 de diciembre de 2000, cuando el pueblo quedó en ruinas por el estallido de un carrobomba.
Durante el periodo establecido se acordó suspender los secuestros y los ataques a oleoductos por parte de la guerrilla del ELN que se encuentra en negociaciones con el Gobierno en Quito, Ecuador.
Si las negociaciones entre el Gobierno y el ELN avanzan, éstas tendrían "un carácter político que terminará incidiendo en las próximas elecciones presidenciales", asegura el docente Alejo Vargas Velásquez, de la Universidad Nacional de Colombia.
Este lunes, desde Quito, Ecuador, el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN acordaron un cese al fuego bilateral de 102 días, que iniciará el próximo 1 de octubre.
Cerca de 1.000 delegados de las Farc, instalarán su congreso fundacional para empezar su tránsito a la política, así lo afirmó Rodrigo Londoño.
El integrante del Secretariado de las Farc, 'Pastor Alape', señaló que los bienes relacionados son "representan una contribución modesta a la reparación material si se considera el universo de víctimas".
El observador chileno de la ONU, mayor Guillermo Saveedra, quien formó parte de la verificación del desarme de los rebeldes de las FARC, murió a causa de una hemorragia cerebral, señaló este sábado la misión internacional en Colombia.
Según el fiscal Néstor Humberto Martínez, la guerrilla tienen "miles de inmuebles urbanos, miles de inmuebles rurales, de automotores, de dinero, de ganado, de empresas".
Juan Camilo Restrepo, jefe del equipo negociador del Gobierno para el proceso de paz con el ELN, publicó en su cuenta de Twitter que en una semana iniciará el tercer ciclo de negociaciones en Quito.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una segunda misión de esta organización para acompañar la reintegración de los exguerrilleros a la vida civil que iniciará el 26 de septiembre.
Las Naciones Unidas informaron que ya tienen ubicadas 660 caletas de las Farc que contienen armamento.
La guerrilla del ELN prevé sellar un cese al fuego con el Gobierno Nacional, antes de la vista del papa Francisco a Colombia, en el mes de septiembre.
Este martes concluyó la dejación de armas de la guerrilla de las Farc. No obstante, los retos de la etapa de posconflicto en temas de justicia, reforma agraria, participación política entran en vigor.
Este martes, el presiente Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño, encabezan un acto crucial que pone fin al grupo armado.
Este lunes concluyó la dejación de armas por parte de la guerrilla de las Farc. Sin embargo, las Naciones Unidas continuarán con la ubicación de más de 900 caletas de armamento.
Desde Francia, el presidente Juan Manuel Santos confirmó que este viernes la guerrilla de las Farc entrega el 100 % de las armas a las Naciones Unidas.
Ely Mejía Mendoza, alias 'Martín Sombra', fue dejado en libertad por cumplir con los requisitos de la Jurisdicción Especial para la Paz.
De acuerdo con el presidente Juan Manuel Santos el desarme total de la guerrilla de las Farc, incluyendo las armas que están en caletas, concluirá el próximo 1 de septiembre.
El acto público de la segunda entrega del 30 % de las armas a las Naciones Unidas será transmitido en vivo.
El jefe de las FARC, Rodrigo Londoño (Timochenko), viajó a Oslo, Noruega, para participar en un foro sobre paz.
Los hechos ocurrieron en Mesetas, Meta, donde hombres armados intimidaron al equipo de la Organización Civil Desminado Humanitario Ayuda Popular Noruega y quemaron un vehículo.
El presidente del Consejo Nacional Electoral señaló que los recursos solo se entregarán cuando finalice la dejación de armas.
Este domingo las autoridades detuvieron al guerrillero Jimmi Ríos y de inmediato el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko' se pronunció.
Asimismo, el presidente Juan Manuel Santos anunció que los guerrilleros de las Farc estarán hasta el 1 de agosto en las zonas veredales.
Tanto en el Catatumbo como en Bogotá se realizaron actos culturales para festejar los 53 años de la guerrilla más antigua del continente que está en proceso de dejación de armas
De acuerdo con reportes de prensa, en las filas de la guerrilla de las Farc hay personas de Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Alias 'Carlos Antonio Lozada' aseguró que entregarán una lista de bienes que están en poder de las Farc, además, de las armas y explosivos.
Tras las denuncias del jefe de las Farc, Iván Márquez, sobre el incumplimiento de la entrega de la Zonas Veredades, el gobierno señaló que se entregarán 10 en esta semana.
Las FARC no tienen resquemor de que salga a la luz "la otra verdad" del conflicto armado que vivió Colombia durante 52 años.
Asimismo, el jefe negociador del ELN, alias Pablo Beltrán y del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, se comprometieron a trabajar en el desminado.
Juan Camilo Restrepo, jefe negociador del Gobierno, aseguró que los diálogos de paz con la guerrilla del ELN continuarán sin cese al fuego.
Luego de que el Gobierno y el secretariado de la Farc se reunieran en Cartagena, las dos partes se comprometieron a trabajar en seis puntos para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz.
El gobierno de Cuba no descarta que se abran otras convocatorias para estudiar diferentes programas.
El Senado respaldó la reforma constitucional que establecerá un sistema de juzgamiento de delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra de militares y guerrilleros de las Farc.
De acuerdo con Sergio Jaramillo, los integrantes de las Farc han retrasado la construcción de los campamentos debido a las exigencias que no están dentro del acuerdo final.
Excombatientes de las Farc y población civil, aledaña a las zonas veredales, tendrán la oportunidad de acceder a libros físicos y digitales, con la llegada de las Bibliotecas Públicas Móviles.
El Comité Internacional de la Cruz Roja anunció que la primera operación humanitaria para coordinar la salida de los menores de la guerrilla de las Farc está en proceso.
Los ataques terroristas perpetrados por la guerrilla del ELN han empañado las negociaciones de paz con el Gobierno.
La guerrilla de las Farc entregarán el 30 % de su armamento a las Naciones Unidas para que sean almacenados en contenedores y, en algunos casos, destruidos.
Carlos Antonio Lozada, integrante del secretariado de las Farc se refirió a la muerte de Alfonso Cano y la del "Mono Jojoy".
En manos del Fondo de Tierras quedaron más de 277 mil hectáreas que servirán para reparar a las víctimas del conflicto.
El presidente Juan Manuel Santos transmitió en Facebook Live su visita a la zona veredal La Carmelita, donde al parecer existen estos lujos o, quizá, hacen parte de un montaje.
Una vez más, esta guerrilla niega que estén involucrados en el negocio del narcotráfico y admiten que si extorsionan a los habitantes.
A partir de este martes 7 de febrero, las delegaciones del Gobierno y el ELN inician el proceso de paz para dar fin a medio siglo de conflicto armado en Colombia.
Las delegaciones del Gobierno y del ELN iniciarán la fase pública del proceso de paz desde Quito, Ecuador.
El congresista, que participó en las negociaciones con las Farc, también estará en Quito con la delegación del Gobierno para el proceso con el ELN.