España acoge 3 colombianos amenazados por defender DD.HH
La región española del País Vasco acogerá de forma temporal a
tres colombianos -un periodista, un estudiante y un líder
indígena- perseguidos en su país por defender los derechos humanos.

Colombia.com - Actualidad
La región española del País Vasco acogerá de forma temporal a
tres colombianos -un periodista, un estudiante y un líder
indígena- perseguidos en su país por defender los derechos humanos.
Los tres colombianos, que residirán durante seis meses en la ciudad de Bilbao en una vivienda cedida por el Gobierno vasco, comparecieron hoy en una rueda de prensa en esa ciudad española.
El líder indígena, identificado como Antonio, de 45 años, aseguró que Colombia padece "violencia, persecución, desplazamiento y expoliación" y que los indígenas que defienden sus derechos son "amenazados".
Lamentó que la causa indígena no tenga repercusión en Colombia y confió en que en el País Vasco sus voces sean "escuchadas", porque a las comunidades nativas, aseguró, las están "exterminando".
Por su parte, Adolfo, un periodista indígena de 26 años, denunció que en Colombia hay "treinta y cuatro pueblos indígenas en vías de exterminio cultural y físico" debido al "conflicto armado interno y al desplazamiento" causado por éste.
Además, acusó al Gobierno colombiano de intentar "partir" el movimiento de defensa de los derechos de los indígenas a través de organizaciones que supuestamente velan por los intereses de estos pueblos, pero que están al servicio de las autoridades del país.
Finalmente, Eduardo, de 22 años, estudiante de la Universidad de Sucre, lamentó que los líderes estudiantiles como él sean "estigmatizados" por el Gobierno, que les acusa de formar parte de movimientos paramilitares, cuando en realidad ellos mismos denuncian que los "parapolíticos" tratan de "adueñarse de la universidad" y de "silenciar" a quien se les opone.
Los tres tendrán cubiertos los gastos de suministros, mobiliario y utensilios, así como su manutención, medicamentos y transporte.
En la rueda de prensa también compareció la responsable de Justicia del Gobierno vasco, Idoia Mendia, que explicó que este programa de acogida se desarrollará este año "de forma experimental" con tres personas amenazadas, aunque está previsto que a partir de 2012 la iniciativa permita acoger a seis, lo que tendrá un coste estimado de 100.000 euros (casi 140.000 dólares).
Esta acogida temporal no es válida para los refugiados, ya que este estatus es permanente e impide el regreso al país de origen -lo que implicaría perder la condición de refugiado-, mientras que la iniciativa del Gobierno vasco contempla que los acogidos vuelvan a su lugar de origen tras los seis meses.
Durante el tiempo que los colombianos estén en el País Vasco, las autoridades vascas ayudarán a que su causa "tenga eco" en esa región y después alcance trascendencia internacional para fomentar la sensibilización en la propia Colombia.
Este programa parte de la base de que la salida temporal de la persona perseguida reduce el nivel de amenaza e, incluso, puede anularla y hacer factible su regreso a la zona o a otros lugares del país.
Durante los seis meses de acogida temporal, los tres ciudadanos colombianos tendrán acompañamiento psicosocial, se les ayudará a organizar una agenda de reuniones con instituciones y entidades sociales para difundir su causa y se impulsará su colaboración en proyectos de organizaciones cooperantes vascas.
EFE
El líder indígena, identificado como Antonio, de 45 años, aseguró que Colombia padece "violencia, persecución, desplazamiento y expoliación" y que los indígenas que defienden sus derechos son "amenazados".
Lamentó que la causa indígena no tenga repercusión en Colombia y confió en que en el País Vasco sus voces sean "escuchadas", porque a las comunidades nativas, aseguró, las están "exterminando".
Por su parte, Adolfo, un periodista indígena de 26 años, denunció que en Colombia hay "treinta y cuatro pueblos indígenas en vías de exterminio cultural y físico" debido al "conflicto armado interno y al desplazamiento" causado por éste.
Además, acusó al Gobierno colombiano de intentar "partir" el movimiento de defensa de los derechos de los indígenas a través de organizaciones que supuestamente velan por los intereses de estos pueblos, pero que están al servicio de las autoridades del país.
Finalmente, Eduardo, de 22 años, estudiante de la Universidad de Sucre, lamentó que los líderes estudiantiles como él sean "estigmatizados" por el Gobierno, que les acusa de formar parte de movimientos paramilitares, cuando en realidad ellos mismos denuncian que los "parapolíticos" tratan de "adueñarse de la universidad" y de "silenciar" a quien se les opone.
Los tres tendrán cubiertos los gastos de suministros, mobiliario y utensilios, así como su manutención, medicamentos y transporte.
En la rueda de prensa también compareció la responsable de Justicia del Gobierno vasco, Idoia Mendia, que explicó que este programa de acogida se desarrollará este año "de forma experimental" con tres personas amenazadas, aunque está previsto que a partir de 2012 la iniciativa permita acoger a seis, lo que tendrá un coste estimado de 100.000 euros (casi 140.000 dólares).
Esta acogida temporal no es válida para los refugiados, ya que este estatus es permanente e impide el regreso al país de origen -lo que implicaría perder la condición de refugiado-, mientras que la iniciativa del Gobierno vasco contempla que los acogidos vuelvan a su lugar de origen tras los seis meses.
Durante el tiempo que los colombianos estén en el País Vasco, las autoridades vascas ayudarán a que su causa "tenga eco" en esa región y después alcance trascendencia internacional para fomentar la sensibilización en la propia Colombia.
Este programa parte de la base de que la salida temporal de la persona perseguida reduce el nivel de amenaza e, incluso, puede anularla y hacer factible su regreso a la zona o a otros lugares del país.
Durante los seis meses de acogida temporal, los tres ciudadanos colombianos tendrán acompañamiento psicosocial, se les ayudará a organizar una agenda de reuniones con instituciones y entidades sociales para difundir su causa y se impulsará su colaboración en proyectos de organizaciones cooperantes vascas.
EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • OCT 7 / 2011
Siria permitirá visita de la ONU "cuando acabe el terrorismo"
Actualidad • OCT 4 / 2011
Perdón para militares acusados por delitos de DD.HH
Actualidad • OCT 3 / 2011