#BringBackOurGirls, la campaña de liberación de niñas secuestradas en Nigeria

El secuestro de más de 200 niñas, la mayoría católicas, el 14 de abril y otras ocho el 6 de mayo pasado en Nigeria ha captado la atención mundial. 

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

El secuestro de más de 200 niñas, la mayoría católicas, el 14 de abril y otras ocho el 6 de mayo pasado en Nigeria ha captado la atención mundial. 

#BringBackOurGirls y #RealMenDontBuyGirls se leen en el mundo entero. Y no es para menos, las chicas no superan los 15 años y no se sabe nada de su paradero. Además, el ambiente no es favorable.

Un día antes del segundo rapto y de conocerse que el grupo islamista radical Boko Haram se reivindicara la cruel acción, una pequeña que logró escapar de cautiverio relató la situación que atravesaban las niñas en poder de los milicianos. Lo más grave en medio de semejante situación se supo ese día: las menores son violadas hasta 15 veces al día y la que se resista, es degollada. Además, son vendidas al mercado o como esposas de los terroristas por escasas sumas de dinero; los miembros de Boko Haram dicen que las venden porque son sus esclavas.

En medio de los anuncios de ayuda de diferentes gobiernos (Francia, Reino Unido, China y Estados Unidos), una voz a nivel mundial se ha alzado para exigirles a los terroristas de Boko Haram que devuelvan a las niñas. #BringBackOurGirls se está tomando las redes sociales y los portales de internet.

Grandes personalidades como la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama; la humorista Ellen Degeneres; la activista pakistakí Malala Yousafzai; actores como Ashton Kutcher, Justin Timberlake, Jessica Biel o Eva Longoria; periodistas, organizaciones internacionales y ciudadanos en todo el mundo se han fotografiado con los carteles en los que se lee #BringBackOurGirls y #RealMenDontBuyGirls.