Bombardeo en Guaviare: Cepeda rechaza operación militar donde murieron 7 menores
Iván Cepeda cuestionó el bombardeo en Guaviare y reiteró su posición frente al Derecho Humanitario.
Iván Cepeda cuestionó el bombardeo en Guaviare y reiteró su posición frente al Derecho Humanitario.
A través de sus redes sociales, el candidato presidencial del Pacto Histórico, Iván Cepeda, manifestó su rechazo al bombardeo del Ejército en Guaviare, operación en la que murieron siete menores de edad. El aspirante recordó que su postura frente a este tipo de intervenciones no ha cambiado con el paso del tiempo y volvió a referirse a los límites que establece el Derecho Internacional Humanitario durante los enfrentamientos con grupos armados.
En un mensaje difundido en su cuenta oficial de X, Cepeda aseguró que “acciones de esta naturaleza están claramente prohibidas por el derecho humanitario”, aludiendo directamente a la intervención militar que dejó como resultado la muerte de siete menores. En su publicación señaló: “SOBRE EL BOMBARDEO EN GUAVIARE No puedo dejar de condenar el bombardeo en Guaviare en el que murieron siete menores de edad. Como lo he hecho en el pasado, reitero mi posición de que acciones de esta naturaleza están claramente prohibidas por el derecho humanitario.”
SOBRE EL BOMBARDEO EN GUAVIARE
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) November 16, 2025
No puedo dejar de condenar el bombardeo en Guaviare en el que murieron siete menores de edad.
Como lo he hecho en el pasado, reitero mi posición de que acciones de esta naturaleza están claramente prohibidas por el derecho humanitario.
De…
El senador, elegido como candidato del Pacto Histórico tras la consulta interna, también hizo referencia a los delitos cometidos por los grupos armados, en particular aquellos en los que involucran a niñas, niños y adolescentes. El aspirante recalcó que el reclutamiento forzado es un crimen grave y señaló que este tipo de prácticas deben ser condenadas sin titubeos. “De igual forma, condeno firmemente el reclutamiento de menores de edad y las acciones de los grupos armados disidentes. El Derecho Humanitario y sus preceptos deben ser respetados en toda circunstancia y por todos”, afirmó.
La discusión pública alrededor de la operación ha tomado fuerza debido a que el caso coincide con un momento clave de la campaña presidencial. Cepeda ha insistido en que su postura no es electoral ni coyuntural, sino coherente con lo que ha defendido durante años: el respeto estricto al DIH, incluso en escenarios de confrontación con organizaciones armadas ilegales.
Procuraduría investigará el bombardeo del Ejército
La Procuraduría General de la Nación anunció una investigación disciplinaria por el bombardeo en el que murieron siete menores de edad. Según el Ministerio Público, la revisión buscará establecer si durante la operación se cumplieron los protocolos establecidos para este tipo de intervenciones contra disidencias de las FARC. La entidad también pidió fortalecer las medidas de verificación que deben implementar las fuerzas militares antes de autorizar ataques aéreos en zonas de presencia irregular.
En su pronunciamiento oficial, la Procuraduría lamentó las muertes y recordó que, además de los siete menores, en la operación fallecieron otros trece integrantes de las disidencias, para un total de veinte personas muertas. La entidad publicó el comunicado a través de su cuenta de X, donde expresó preocupación por el manejo de la operación y la necesidad de revisar de manera exhaustiva los procedimientos actuales.
El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, condena enfáticamente el reclutamiento de menores y exhorta al cumplimiento estricto del Derecho Internacional Humanitario. https://t.co/nt5aZEKmcF pic.twitter.com/rgD1O5ghHM
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) November 16, 2025
El organismo de control también alertó sobre un aumento preocupante en los casos que involucran a niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. En el comunicado se refirió al “incremento desmesurado que preocupa a este órgano de control” en los hechos registrados entre 2024 y lo corrido de 2025, subrayando la urgencia de reforzar la protección de la población menor en contextos de confrontación.