Convenio de pasaportes: claves del nuevo acuerdo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional
La Cancillería y la Imprenta Nacional firmaron un nuevo convenio para garantizar la emisión de pasaportes. Estos son los cinco puntos clave del acuerdo.

La Cancillería y la Imprenta Nacional firmaron un nuevo convenio para garantizar la emisión de pasaportes. Estos son los cinco puntos clave del acuerdo.
En medio de la crisis de pasaportes en el país, el Gobierno colombiano firmó un convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional, con vigencia hasta 2036, para asumir totalmente la producción de pasaportes a partir de septiembre de 2025, en cooperación técnica con países como Portugal.
El acuerdo final busca garantizar la soberanía sobre los datos ciudadanos, reducir costos y terminar con la dependencia de operadores privados tras la crisis contractual con Thomas Greg & Sons, factores que habían provocado una gran problemática en los meses anteriores en la expedición de pasaportes.
Origen del problema
Durante casi 20 años, la empresa Thomas Greg & Sons (TGS) fue la encargada de la producción de pasaportes; no obstante, su contrato se extendió bajo la figura de urgencia manifiesta tras una licitación fallida.
En el año 2023 el proceso de extensión del contrato fue declarado desierto por sospechas de favoritismo hacia la compañía. Tras la suspensión del contrato, en 2024, TGS demandó al Estado por aproximadamente 117 mil millones de pesos, aunque retiró la demanda en 2025.
Para acabar con los rumores de favoritismo, el Gobierno de Gustavo Petro planteó una propuesta para que sea la Imprenta Nacional quien asuma la producción de pasaportes con apoyo técnico de la Casa da Moeda de Portugal.
El principal problema radica en que, según la Cancillería, la Imprenta Nacional requiere al menos 35 semanas para capacitación, empalme tecnológico y adecuar infraestructura antes de que pueda producir pasaportes de forma segura.
Los puntos clave del acuerdo
1. El objetivo principal es coordinar esfuerzos administrativos y técnicos para poner en marcha el nuevo modelo de prestación del servicio de pasaportes, el cual abarca el suministro y la personalización de libretas de pasaporte y etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica. Este proceso incluye además la custodia y entrega del documento final en las sedes designadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la Imprenta Nacional de Colombia como entidad ejecutora.
2. El convenio tendrá una vigencia extendida hasta el 31 de diciembre de 2034, lo que garantiza la continuidad del servicio de expedición de pasaportes por un período de más de nueve años.
3. El convenio fue suscrito entre Elvira Sanabria, secretaria General (e.) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Representante del Fondo Rotatorio, y Alba Viviana León, de la Imprenta Nacional.
4. Aún no se tiene claro cómo se seleccionarán los aliados de la imprenta para la producción, personalización y distribución de libretas de pasaportes y visas.
5. Por ahora también se desconoce el monto del convenio.