En firma de contrato para mantenimiento de helicópteros MI17 le ´hicieron conejo´ al MinDefensa

La firma estadounidense con la que firmó el contrato de mantenimiento de helicópteros apenas ha ejecutado un 8% del trabajo.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Los helicópteros rusos MI17 son de fabricación rusa y Colombia cuenta con buen número de ellos. Foto: Shutterstock
Los helicópteros rusos MI17 son de fabricación rusa y Colombia cuenta con buen número de ellos. Foto: Shutterstock

La firma estadounidense con la que firmó el contrato de mantenimiento de helicópteros apenas ha ejecutado un 8% del trabajo.
 

Los helicópteros rusos MI-17 hacen parte del parque helicotransportado de las fuerzas Armadas de Colombia, teniendo el Ejército y a la Policía algunos de estos elementos que se destacan por su capacidad para transportar tropas y actualmente un buen número de estos helicópteros se encuentra en tierra esperando mantenimiento.

Irregularidades varias

En febrero, el Ministerio de Defensa hizo un contrato para el mantenimiento de estas aeronaves con la firma estadounidense Vertol System Company INC, sin embargo, desde la Procuraduría General se quiso advertir sobre diferentes irregularidades.

La Procuraduría General descubrió que en el contrato entre el Ministerio de defensa y Vertol System para el mantenimiento de los helicópteros MI-17 hacían falta estudios previos, anexos técnicos, certificaciones, enlaces de Sharepoint con información contractual y protocolos de evaluación, por lo tanto, este contrato debería detenerse.

El contrato empezó a mostrar sus primeras fallas unos meses después cuando el Ministerio de Defensa tuvo que activar la cláusula de incumplimiento porque anticipó 16 millones de dólares a la firma estadounidense y apenas recibió trabajos equivalentes al 8%.

Riesgo de detrimento

Quedó determinado plenamente un riesgo de detrimento para el ministerio público impactando en la operación del Ejército Nacional cuerpo armado que opera estas aeronaves, y, finalmente, el 9 de octubre se inició un proceso sancionatorio de incumplimiento en donde se realizaron aspectos claros del proceso y se determinaron varios puntos como la insuficiencia de justificaciones de fuerza mayor presentadas por el contratista.

También se presentó ausencia de soportes técnicos y financieros en el expediente único y una falta de planes de contingencia frente al riesgo de incumplimiento.

¿Se perdió la plata?

Actualmente, existe enorme riesgo por la pérdida de 16 millones de dólares que es la mitad del valor total del convenio que ya fueron girados porque existen irregularidades en la expedición de la póliza de que debía cubrir ese monto en caso de incumplimiento.

Los puntos que investigan los entes de control son: pago anticipado, idoneidad técnica, factibilidad y contingencias, garantías, identificación de aseguradora y soporte, logística internacional y alcance sancionatorio.

Para muchos, esa plática ya se perdió haciendo relación al anticipo entregado a la firma estadounidense y que incumplió con su trabajo, por lo tanto, se espera determinar quiénes están detrás de la firma de este contrato que pone en evidencia nuevamente posibles casos de corrupción en la contratación estatal.