Prosperidad Social está buscando personas en condición de pobreza para beneficiarlos con bono mensual
Prosperidad Social busca personas en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad para beneficiarlos con bono mensual

Prosperidad Social busca personas en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad para beneficiarlos con bono mensual
El gobierno nacional presidido por Gustavo Petro a través del director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, se encuentran buscando 1.4 millones de personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad para recibir un bono.
Punto de la Reforma Pensional
La búsqueda de Prosperidad Social sobre estas personas hace parte de un programa de Colombia Mayor, que quiere entregar un bono o renta básica solidaria creada durante la reforma pensional de Gustavo Petro y que pretende ayudar a que muchos adultos mayores en difíciles condiciones puedan contar con algo de dinero para garantizar algunas de sus necesidades básicas.
3/3
— Prosperidad Social (@ProsperidadCol) August 28, 2025
Le recordó a la ciudadanía que quien esté ya en #ColombiaMayor no tiene que inscribirse. Este procedimiento está abierto para mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 o de 50 y 55 años, respectivamente, si tienen pérdida de capacidad laboral. #ConDignidadCumplimos. pic.twitter.com/THeUyOKmKr
Colombia Mayor atiende alrededor de 1,7 millones de personas mayores, 1,2 millones reciben $80,000 al mes y más de $500,000 adultos reciben un monto diferencial de $225,000 desde el 2024.
La búsqueda de 1,2 millones de adultos mayores en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad pretende entregarles un bono de $230,000 al mes a través del pilar solidario, el cual destinará dineros para las personas en condiciones de extrema pobreza que ascienden a 3,1 millones hasta el momento.
¿Cuáles son los requisitos para aplicar a la renta básica?
La renta básica solidaria que entrega $230,000 mensuales tiene los siguientes requisitos:
1. Hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60 años.
2. Hombres de los 55 años y mujeres desde los 50 con pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50% que no tengan mención.
3. Campesinos.
4. Indígenas, raizales, negros afrocolombianos y comunidad Rom.
5. Cuidadores de personas con discapacidad que no cuenten con ingresos.
Este proceso se llevará a cabo mediante la búsqueda activa e inscripción liderada por Prosperidad Social en sus 35 gerencias regionales articuladas con las alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación DNP.
Con recorridos en zonas rurales y apartadas se identificarán, registrarán y recopilará toda la información concerniente sobre las condiciones de la vida de las personas mayores para conocer si pueden ser objeto de la ayuda del Estado a través de este programa.
Un aspecto importante en esta nueva iniciativa del gobierno nacional es la inclusión de aquellos cuidadores de personas mayores quienes por su labor no pueden trabajar Y por consiguiente no tienen un empleo y el dinero entregado mensualmente puede ser un aliciente para continuar con su importante labor.