¿Qué tanto sabes de la historia afrocolombiana? Test interactivo de interés primordial

Si sabes de la historia afrocolombiana y la reconoces como parte de tu identidad, entonces eres un buen colombiano.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
La Cumbia es una de las manifestaciones culturales más representativas de la afrocolombianidad. Foto: Shutterstock
La Cumbia es una de las manifestaciones culturales más representativas de la afrocolombianidad. Foto: Shutterstock

Si sabes de la historia afrocolombiana y la reconoces como parte de tu identidad, entonces eres un buen colombiano.
 

Colombia es un pueblo diverso y la raza negra es un componente importante de su grupo humano, en Colombia, la raza negra proviene de África y son conocidos como afrodescendientes o afrocolombianos y se han asentado en regiones específicas del país, sin embargo, con el correr del tiempo, la raza negra y su cultura puede encontrarse en cada uno de los departamentos que componen Colombia.

Colombia: la afrocolombianidad construye país

El aporte de la raza negra a Colombia es enorme y muy variado, puesto que no solo han entregado al país su idiosincrasia, costumbres, sino también su cultura, su folclor; de hecho, este último aspecto es uno de los más reconocidos y le ha brindado al país reconocimiento a nivel universal.

La afrocolombianidad o historia afrocolombiana se inicia cuando los españoles y los británicos iniciaron un proceso de esclavización de personas traídas desde África, especialmente de lugares como el Congo, Angola, Camerún, Ghana, Liberia, Gambia, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Mali.

La llegada de población negra tenía como fin los trabajos pesados debido a que la población indígena se encontraba disminuida y esta raza contaba con mejores condiciones físicas para el trabajo duro como la explotación minera, agricultura y todo aquello que demandara carga.

El proceso de esclavización que durante mucho tiempo se consideró normal, con los años fue entendido por muchos como una práctica inhumana y solo hasta mediados del siglo XIX se erradicó esta práctica.

De África para nuestros litorales

La población esclava traída desde África llegó principalmente a la Costa Atlántica colombiana, concretamente al puerto de Cartagena de Indias, y allí se presentaron los primeros asentamientos, los cuales fueron expandiéndose a otras poblaciones del hoy departamento de Bolívar y posteriormente a lo que corresponde a la Costa Caribe colombiana. 

El océano Pacífico también fue puerto de entrada y los asentamientos negros en esta zona del país se produjeron en los hoy departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y por todo su litoral fueron expandiendo su cultura, sus creencias y todas sus costumbres.

Presente en las luchas

La participación de La raza Afrocolombiana en diferentes procesos históricos es notoria y data desde las movilizaciones populares de José Antonio Galán en el hoy departamento de Santander, conocida como Revolución de los Comuneros, de igual manera, también hubo participación de combatientes en el proceso de Independencia que contó con numerosas batallas hasta que se produjo la independencia, y entre los más importantes miembros del Ejército Patriota se destacan José Prudencio Padilla, quien fue uno de los almirantes que Ale permitió a la entonces Nueva Granada, la victoria marítima sobre los españoles.

Cuando Colombia se conformó como país independiente de España, los negros fueron apartados y comenzó a notarse un deterioro más notorio en sus condiciones de vida, este grupo racial se estableció en la Costa Atlántica y en la Costa Pacífica y tradicionalmente han sido discriminados, no obstante, su desarrollo cultural fue permeando todas las manifestaciones sociales y culturales colombianas, por eso, su música ha sido uno de los más grandes aportes y hace parte hoy en día de la identidad cultural colombiana.

Parte importante de nuestra población

Se estima por censos del DANE del 2023 que la población afrocolombiana en el país compone cerca del 15% del total de la población con casi 8 millones de personas y la gran mayoría de colombianos tiene una deuda pendiente con los afrocolombianos debido a que la estigmatización y la marginación debe tener fin luego de siglos de ser considerados una raza inferior y hoy debe reconocerse todo su aporte y todo su potencial.

¿Qué tanto sabes de la historia afrocolombiana?

Los colombianos debemos conocer la historia de La raza negra en Colombia porque también hace parte de la construcción de nuestra identidad y a través de unas preguntas pondrás a prueba tus conocimientos sobre afrocolombianidad y de esta manera trazarás la meta de conocer más acerca de tu país y de tus compatriotas.

1.    ¿Cómo se conoce a la población negra originaria del archipiélago de San Andrés y Providencia?

a.    mulato

b.    raizal

c.    negro.


2.    ¿Cuál fue la primera población en Colombia con población negra en declararse una zona libre de esclavitud?

a.    San Basilio de Palenque

b.    Buenaventura

c.    Tumaco


3.    Este aire típico proveniente de los esclavos africanos tiene parte importante dentro de la consolidación del folklore colombiano conocido a nivel mundial.

a.    Vallenato

b.    Salsa

c.    Cumbia


4.    Fue el primer y único presidente afrocolombiano

a.    José Prudencio Padilla

b.    Juan José Nieto Gil

c.    Tomás Cipriano de Mosquera

Conocer la historia afrocolombiana es conocer la historia misma de Colombia y para que todos los colombianos fortalezcamos nuestro sentido de pertenencia es absolutamente imprescindible conocer la historia de la población negra y sentirnos parte de ella, porque nuestra pluralidad compone un solo país llamado Colombia.