Nicaragua pide ser equitativa al reparto marítimo con Colombia
Nicaragua pidió a la Corte Internacional de Justicia que declare
que la soberanía del archipiélago San Andrés recae sobre Managua y que
los jueces busquen una solución "equitativa".

Colombia.com - Actualidad
Nicaragua pidió a la Corte Internacional de Justicia que declare
que la soberanía del archipiélago San Andrés recae sobre Managua y que
los jueces busquen una solución "equitativa".
Nicaragua pide que el reparto de las zonas
económicas fronterizas con Colombia situadas a 200 millas desde la
costa con Managua sean equitativas.
Así lo solicitó hoy en sus conclusiones finales, el miembro de la delegación de Managua, Carlos Argüello, quien pidió a los magistrados que "enderecen la justicia" a este respecto.
Esta postura contrasta con la de Colombia, que la semana pasada argumentó que "no hay necesidad de limitar las zonas marítimas" entre ambos países.
Managua estima que Colombia tiene bajo su soberanía una zona de 200 millas que le corresponde a Nicaragua.
Ambos países se disputan su delimitación marítima y zonas de interés económico en el mar, lo que incluye la pugna por la soberanía del archipiélago San Andrés, que comprende los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Alburquerque, Cayos Este Sudeste y todas las áreas marítimas que le corresponden.
Colombia argumentó que la soberanía del archipiélago no puede ponerse en disputa porque el conflicto ya se resolvió en 1928 con la firma de tratado Bárcenas-Esguerra, que ratificó, según Bogotá, la soberanía colombiana sobre San Andrés.
Nicaragua defendió durante su primer turno de palabra la nulidad del tratado de 1928 sobre el dominio colombiano pasado de San Andrés, dado que el país se encontraba bajo ocupación de Estados Unidos.
La CIJ finaliza el próximo viernes, con la exposición de los argumentos finales de Colombia, las audiencias en este litigio, que Nicaragua elevó a la CIJ en 2001.
La apertura de las audiencias se ha retrasado por la petición de los países vecinos, Honduras y Costa Rica, a la corte internacional de participar en la tramitación del contencioso porque consideraban que su fallo podría afectar a sus intereses.
Sin embargo, en mayo de 2011 los jueces rechazaron las solicitudes de intervención de los dos países.
En 2007, y como respuesta a objeciones preliminares planteadas por Colombia en la disputa, la CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la vez que se declaró competente para dirimir en el conflicto sobre la frontera marítima entre los dos países, excluyendo la jurisdicción de esas islas. EFE
Así lo solicitó hoy en sus conclusiones finales, el miembro de la delegación de Managua, Carlos Argüello, quien pidió a los magistrados que "enderecen la justicia" a este respecto.
Esta postura contrasta con la de Colombia, que la semana pasada argumentó que "no hay necesidad de limitar las zonas marítimas" entre ambos países.
Managua estima que Colombia tiene bajo su soberanía una zona de 200 millas que le corresponde a Nicaragua.
Ambos países se disputan su delimitación marítima y zonas de interés económico en el mar, lo que incluye la pugna por la soberanía del archipiélago San Andrés, que comprende los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Alburquerque, Cayos Este Sudeste y todas las áreas marítimas que le corresponden.
Colombia argumentó que la soberanía del archipiélago no puede ponerse en disputa porque el conflicto ya se resolvió en 1928 con la firma de tratado Bárcenas-Esguerra, que ratificó, según Bogotá, la soberanía colombiana sobre San Andrés.
Nicaragua defendió durante su primer turno de palabra la nulidad del tratado de 1928 sobre el dominio colombiano pasado de San Andrés, dado que el país se encontraba bajo ocupación de Estados Unidos.
La CIJ finaliza el próximo viernes, con la exposición de los argumentos finales de Colombia, las audiencias en este litigio, que Nicaragua elevó a la CIJ en 2001.
La apertura de las audiencias se ha retrasado por la petición de los países vecinos, Honduras y Costa Rica, a la corte internacional de participar en la tramitación del contencioso porque consideraban que su fallo podría afectar a sus intereses.
Sin embargo, en mayo de 2011 los jueces rechazaron las solicitudes de intervención de los dos países.
En 2007, y como respuesta a objeciones preliminares planteadas por Colombia en la disputa, la CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la vez que se declaró competente para dirimir en el conflicto sobre la frontera marítima entre los dos países, excluyendo la jurisdicción de esas islas. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • ABR 27 / 2012
Nicaragua no puede pedir cambios en frontera marítima: Colombia
Actualidad • ABR 26 / 2012