La responsabilidad social presente en la ayudan a personas en momentos de necesidad

DHL con sentido social, poco después del terremoto en chile y en Haiti y ahora con lo sucedido en Japón, la compañía espera, en alianza con la Oficina de Naciones Unidas, poder poner sus conocimientos en logística al servicio de este país.
 

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

DHL con sentido social, poco después del terremoto en chile y en Haiti y ahora con lo sucedido en Japón, la compañía espera, en alianza con la Oficina de Naciones Unidas, poder poner sus conocimientos en logística al servicio de este país.
 

El equipo de ayuda de DHL respaldó la organización de la ayuda en Haití, prestando apoyo logístico para los enormes volúmenes de alimentos, agua, ropa y equipo que se enviaban al país asediado. En todo el mundo, DHL envía equipos de trabajadores altamente capacitados que, utilizando su experiencia en logística internacional, ayudan a recibir, almacenar y distribuir alimentos y suministros requeridos con urgencia en zonas salvajemente atacadas por los desastres naturales.
 
Estos grupos de empleados de DHL, asignados a tres regiones geográficas específicas (América Latina/El Caribe, Medio Oriente/África y Asia del Pacífico) reflejan el compromiso de la compañía con la ayuda humanitaria y hacen vívido el lema de DHL: Go Help ‘Vayamos a ayudar’. Además de proporcionar apoyo logístico a Chile y Haití, los DRT de la compañía han acudido a Perú, Guatemala, Pakistán, Indonesia, Nepal y Filipinas. También brindaron asistencia en Nueva Orléans después de que el huracán Katrina provocó inundaciones y grandes daños a la ciudad en 2005.
 
Los desastres naturales producen diferentes demandas, y los equipos de DHL de desastres deben estar preparados para manejarlos. "El gobierno no estaba actuando en Haití, por lo que coordinamos vuelos y apoyo en tierra con la Fuerza Aérea de los EE.UU. y depositamos la carga que llegaba en los almacenes del aeropuerto de Port-au-Prince", dijo Gilberto Castro, director del equipo de DHL de respuesta para América con sede en Panamá.
 
"La primera semana fue una locura", señaló, con demasiados vuelos de ayuda que trataban de aterrizar en Haití, enormes volúmenes de alimentos, agua y otros artículos y una población desesperada. Los voluntarios de DHL, que sólo llevaban alimentos suficientes para 48 horas, organizaron el almacenamiento y clasificación de la ayuda que ingresaba y se coordinaba con las organizaciones locales para que pudieran recoger suministros. "Dormíamos en el exterior debido a las réplicas", agregó, y el dinero era inútil porque no había nada que comprar. "Pero fuimos salvados por el Ejército de los EE.UU: nos dieron comida y agua". DHL también creó otro sitio DRT en el aeropuerto de Santo Domingo, en la vecina República Dominicana.

"Nuestros equipos suelen permanecer de 20 a 30 días", señaló Castro. "Nuestro trabajo es propiciar que ocurran las cosas y pasar sobre las operaciones de los locales. En Haití, nos quedamos unos 30 días". El primer equipo en llegar se componía de 12 personas, el segundo de 18 y el tercero de 7. Los voluntarios de DHL que fueron a Haití eran de 11 países diferentes y manejaron más de 2,000 toneladas de artículos de ayuda.

En Chile, la situación posterior al terremoto fue diferente. El gobierno sí actuaba, tenía el control y había suficiente comida. Pero los suministros necesitaban llegar a donde se les requería en un país con un sistema de carreteras dañadas.
 
Un equipo básico de seis miembros de DRT además de cerca de 140 voluntarios de las operaciones chilenas de DHL organizó el embalaje de artículos de socorro en el aeropuerto internacional de Santiago y luego se trasladó a Concepción, la ciudad del epicentro del terremoto, y ayudó a las autoridades locales al empacar bolsas de primeros auxilios con suministros urgentes como alimentos, agua y artículos de higiene.

Otros voluntarios de DHL llenaron 4,000 bolsas de plástico grueso con cerca de 55 libras (unos 25 kg) de comida, agua y otros artículos. Estas bolsas se lanzaron desde aviones y helicópteros de la agencia nacional de emergencia de Chile en las áreas que eran de difícil acceso porque los caminos y vías navegables estaban dañados.
 
Los voluntarios de DHL también fueron a Guatemala el año pasado después de que el país se vio afectado con un doble desastre: entró en erupción el volcán de Pacaya y la tormenta tropical Agatha causó daños a su paso por la nación centroamericana.
 
El ejército de Guatemala se hizo cargo de transportar agua y equipo, mientras que el equipo de DHL se concentró en la organización, limpieza y uso eficaz del espacio de almacenamiento para los suministros que llegaban al aeropuerto internacional de la Ciudad de Guatemala. También empaquetaron paquetes de alimentos que se distribuyeron a la población. Los DRT de DHL dedicaron 1,986 horas-hombre a la labor de socorro, reuniendo 14,477 paquetes de alimentos con peso total de 85.8 toneladas.

"DHL tiene acuerdos con varios países de la región como Perú, Costa Rica, Honduras y Guatemala de modo que si ocurre algo nos pueden llamar", dijo Castro. "Volaremos dentro de un plazo de 36 horas para ayudar en las situaciones aeroportuarias y de almacenamiento, siguiendo las directrices de los gobiernos locales."

Los equipos de respuesta de DHL trabajan en estrecha colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) y los gobiernos locales. Incluso en los casos en que DHL no tiene acuerdos específicos, se pueden pedir a los DRT que proporcionen ayuda o puede iniciar la ayuda por su iniciativa.

Antes de unirse a un grupo de DRT, se enseña a los empleados de DHL los conceptos básicos de manejo de situaciones de logística en medio de un desastre natural, tales como acampar al aire libre y seguridad en helicópteros. Cada región tiene cerca de 200 voluntarios y, en caso necesario, un equipo se trasladará a una zona de desastre en particular cuando otro se vaya. "Tenemos que conseguir gente acostumbrada a vivir en condiciones muy diferentes", dijo Castro.

Basándose en su experiencia con los DRT, DHL también tiene un programa llamado "Alistemos los aeropuertos para el desastre" (GARD, por sus siglas en inglés). Asociándose con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, este esfuerzo tiene por objeto la coordinación de los suministros que llegan de emergencia en los aeropuertos con mayor eficacia. Lanzado en 2009, GARD proporciona asesoría en el  mismo aeropuerto, capacitación de los empleados del gobierno local y personal de los aeropuertos y ayuda a desarrollar planes de acción detallados para emergencias.