Alcaldes viajan a Washington para frenar descertificación; Petro se distancia

Cinco alcaldes viajaron a Washington para frenar la posible descertificación de Colombia en la lucha antidrogas

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Gustavo Petro. Foto: Shutterstock lev radin
Gustavo Petro. Foto: Shutterstock lev radin

Cinco alcaldes viajaron a Washington para frenar la posible descertificación de Colombia en la lucha antidrogas

Al presidente Gustavo Petro no le habría caído bien que cinco de los alcaldes de las principales ciudades del país viajaran a Washington para reunirse con la administración Trump, con el objetivo de evitar que Colombia sea descertificada en la lucha contra las drogas.

Los mandatarios locales que hicieron el viaje son: Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena). Según informó Semana, la decisión de los alcaldes responde al riesgo de que Washington descertifique al país.

Desde Japón, donde cumple una visita de Estado, Gustavo Petro reaccionó: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.

A pesar del malestar presidencial, los cinco mandatarios quienes han sido críticos de la gestión del Gobierno nacional, permanecerán en Washington, Estados Unidos hasta el martes 9 de septiembre. Argumentan que la descertificación tendría consecuencias negativas profundas para el país.

En sus planteamientos, los alcaldes han insistido en que la cooperación con Estados Unidos no debería limitarse a medidas represivas, sino que debe incluir estrategias en seguridad, desarrollo económico, fortalecimiento democrático y migración.

En el caso de Cali, Alejandro Eder tendrá un rol clave en las reuniones con la administración Trump, pues la ciudad atraviesa una grave crisis: los cultivos ilícitos están financiando a grupos criminales, lo que ha disparado el crimen organizado en la región.

Expertos consultados señalan que una eventual descertificación estaría ligada al aumento de las hectáreas sembradas con coca en el país, además de la tensa relación entre Petro y Trump, quienes han protagonizado más de un desencuentro en redes sociales.

¿Qué implica la descertificación?

El proceso de certificación en la lucha contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos nació con la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, modificada en 1986 y 1988 con las leyes antidrogas. Según estas normas, el presidente estadounidense debe informar cada año al Congreso sobre los esfuerzos de los países en esta materia y decidir si siguen siendo aliados efectivos.

Cuando un país es descertificado, se considera que no cumple sus compromisos, lo que genera sanciones como:

  • Suspensión de hasta el 50 % de la ayuda exterior otorgada por EE. UU.
  • Bloqueo a préstamos de organismos internacionales como el FMI.
  • Suspensión de la mayoría de formas de asistencia exterior, con excepción de la ayuda humanitaria y los programas antidrogas.