ICFES: desde la institución se busca que las calificaciones sean más justas debido a las diferentes condiciones de los estudiantes
Desde el ICFES se busca que todos los estudiantes de Colombia tengan calificaciones más justas bajo una estrategia tecnológica llamada "Lago de datos".

Desde el ICFES se busca que todos los estudiantes de Colombia tengan calificaciones más justas bajo una estrategia tecnológica llamada "Lago de datos".
El ICFES hace parte de las pruebas académicas más importantes al finalizar el bachillerato, pues de esta manera se evalúa el rendimiento de los estudiantes durante su periodo escolar y es un examen obligatorio para poder graduarse.
Teniendo en cuenta que el ICFES es un examen que se realiza en toda Colombia, se ha pensado en una nueva estrategia para calificar las pruebas teniendo en cuenta que no todos los estudiantes perteneces a un mismo rango socioeconómico, características que pueden influir en la formación académica de los estudiantes por diferentes escenarios.
Una de las falencias de esta entidad, según Elizabeth Blandón, directora general del ICFES, es que “un niño de una comunidad indígena del Tayrona debe presentar una prueba de ICFES en español -pese a que en su comunidad habla en otro dialecto- y además hay preguntas en inglés”, con esta premisa se permite analizar que la igualdad de condiciones al presentar esta prueba no sería la más óptima.
Por medio del avance de la tecnología se busca que se modernicen los procesos de calificación de estas pruebas, teniendo en cuenta cada uno de los panoramas que se presentan en Colombia. En alianza con AWS y Blend se ha creado una estrategia tecnológica a base de inteligencia artificial que permitirá realizar un análisis de los estudiantes según sus condiciones socioeconómicas, socioemocionales, antecedentes, entre otros aspectos.
Lago de datos llega a analizar las pruebas ICFES
Esta iniciativa que busca ayuda de la tecnología no pretende cambiar la manera en cómo se evalúa el ICFES, sino analizar de manera justa los conocimientos de los estudiantes, eliminando los sesgos y las comparaciones que se hacen sin tener en cuenta las condiciones educativas de todos aquellos que presentan el examen.
“La tecnología que existía antes nos permitía sacar un ponderado en un Excel y dar un promedio nacional, ahora tenemos en cuenta miles de variables más que nos permite tener un panorama más claro”, explicó Andrés Barrantes Bernal, cofundador de Blend.
Esta nueva implementación tecnológica “Lago de Datos” permitirá tener valores más claros de cómo va la educación en Colombia en estudiantes bachilleres y a pesar de que será un paso que tome tiempo para dar los resultados más claros, será un gran paso para detallar de cerca el conocimiento adquirido por los estudiantes colombianos y así tomar medidas para mejorar en aspectos de la educación del país.