Navidad - Shutterstock
La Navidad es una época especial del año y en Colombia siempre será motivo de celebración. Esta fecha es tan esperada por todos los colombianos que, desde finales de octubre, ya puede apreciarse la decoración en casas y calles, el ambiente se torna diferente, y el olor de la natilla y el buñuelo es inevitable.
La Navidad tiene como significado el nacimiento del Niño Jesús, el hijo de Dios que llegó a la tierra para salvarla del pecado. Esta celebración de origen cristiano y la cual se ha convertido en una tradición para muchos países, se remonta con la llegada de la Iglesia Católica a través de los españoles, la cual difundió esta festividad en los territorios conquistados, entre ellos, Colombia.
Esta conmemoración es todo un estado de ánimo. Es la felicidad que se celebra por la vida naciente de Jesucristo, además esta época expresa regocijo en las familias, cuya finalidad es compartir entre todos y disfrutar de un tiempo de amor y paz.
En Colombia, la Navidad es una tradición institucionalizada. Aquí convergen costumbres que varían de región en región, hay gastronomía de todo tipo, música, religiosidad y un ambiente único que la convierte en una fiesta para grandes y chicos, sin distinción de estratos, razas y fronteras.
La Iglesia católica introdujo a la celebración sus rezos y cantos convertidos en novenas y villancicos, elementos que alrededor de un pesebre y un arbolito navideño recrean el nacimiento del niño Dios, unen a familias enteras que con devoción y mucha fe se acercan esperando siempre que el amor y el optimismo invade sus vidas.
Pesebre de Navidad - Shutterstock
La Navidad se basa desde la sencillez de un pesebre. Es allí donde nos mostramos humildes y elementales. Este momento sirve para entender que Dios quiere que seamos obedientes y compartamos con nuestros semejantes, que cesen las diferencias y entendamos que no existe nadie superior entre nosotros. Colombia entera se une en esta celebración.
Los colombianos celebramos la Navidad junto a tradiciones heredadas del continente europeo como los árboles navideños, moños y guirnaldas propias originalmente de los germanos, de la misma manera en la mayoría de hogares colombianos podemos encontrar un Santa Claus, el cual es símbolo innegable de la temporada navideña. Del mismo modo, rezamos la Novena, la más fiel muestra de la importancia de la Iglesia en nuestra vida y que con sus cantos castellanos le ponen ese toque de devoción original.
Sin embargo, existe una tradición propia que da inicio a la época navideña. El 7 de diciembre se celebra el tan esperado Día de las Velitas, una conmemoración previa a la festividad de la Inmaculada Concepción.
Comida para Navidad - Shutterstock
Este festejo tradicional constituye incluso un día festivo en el país, en el cual las familias recorren las calles para colocar cientos de velas en las puertas de los hogares y alrededor de los barrios con el objetivo de guiar el camino de la Virgen.
De esta manera, las vísperas navideñas llegan a su fin con el último día de la Novena, en la cual las familias colombianas disfrutan de una cena tradicional junto a los característicos buñuelos, hojaldres y natillas.
Colombia vive la Navidad con mucha alegría y cada una de las regiones se prepara y engalana para recibir esta época con lo mejor. La Navidad es un regalo y debemos aprender a entenderlo, la Navidad debe ser una época de reconciliación que inicie el primero de enero y finalice el 31 de diciembre.
Que en esta Navidad nuestro regalo para cada uno de ustedes sea el pedir al cielo para que nuestros corazones vivan con la calma, que la llegada del Niñito Jesús solo puede dar.