'2012', la película más absurda científicamente: NASA
Miembros de la NASA se reunieron en California para charlar sobre las películas de ciencia ficción que más se aproximan a la realidad y sobre las que tienen unas tramas más absurdas o descabelladas.

Miembros de la NASA se reunieron en California para charlar sobre las películas de ciencia ficción que más se aproximan a la realidad y sobre las que tienen unas tramas más absurdas o descabelladas.
En términos estrictamente científicos, '2012' es la película más absurda de la historia del cine. Así al menos lo creen en la NASA, cuyos expertos han repasado el género de la ciencia ficción buscando los argumentos menos afortunados.
Y si bien encontraron argumentos plausibles, como el de la mítica 'Blade Runner' de Ridley Scott o el de la menos conocida 'Gattaca' -la película de Andrew Niccol protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law-, la mayoría de cintas analizadas desde el punto de vista estrictamente científico no salen muy bien paradas. También fueron reconocidos con buenos comentarios el clásico 'Metrópolis' y la primera entrega de 'Parque Jurásico'.
'2012', apocalíptica y rocambolesca
La que cuenta con el dudoso honor de tener el argumento más absurdo y rocambolesco es el de '2012', la cinta apocalíptica de Roland Emmerich a la que, al margen de sus argumentos científicos, los miembros de la NASA culpan de alentar en la población la idea de que el mundo se acaba el año que viene. Un miedo que logró recaudar más de 800 millones de dólares en taquilla en 2010.
En el segundo lugar del ranking de las cintas más absurdas está 'El Núcleo', otra cinta sobre el fin del mundo, pero esta vez no provocado por una profecía maya sino por el colapso del centro de la Tierra. Aaron Eckhart y Hilary Swank protagonizaron este despropósito estrenado en 2003.
El tercer escalón del podio es para 'Armaggedon'. Y es que, desde que se estrenó, al menos una vez al año podemos ver por televisión a Bruce Willis y compañía salvando el mundo del letal impacto de un asteroide a golpe de perforación y explosión. Un proceder nada científico a pesar de que expertos de la NASA aconsejaron a Michael Bay a la hora de elaborar el guión, aunque parece que el director de 'Transformers' no les hizo mucho caso.
Otros títulos que merecen ser reconocidos como “barrabasadas” científicas por la agencia espacial estadounidense son 'Volcano' (1997), cinta protagonizada por Tommy Lee Jones; 'Reacción en cadena' (1996), con Keanu Reeves, Morgan Freeman y Rachel Weisz; o 'El Sexto Día' (2000) con el 'siempre riguroso' Arnold Schwarzenegger.
Elmundo.es