Un equipo nipón frena un tumor cerebral de un ratón con tecnología molecular
Un equipo japonés ha tratado con éxito un gliobastoma, la forma de tumor cerebral más común en humanos, en un ratón mediante el empleo de tecnología molecular para lograr que el activo anticancerígeno alcanzara con éxito las células malignas.

Colombia.com - Tecnología
Un equipo japonés ha tratado con éxito un gliobastoma, la forma de tumor cerebral más común en humanos, en un ratón mediante el empleo de tecnología molecular para lograr que el activo anticancerígeno alcanzara con éxito las células malignas.
El equipo está liderado por el profesor de ingeniería de biomateriales Kazunori Kataoka, de la Universidad de Tokio.
Según el artículo publicado por su laboratorio, los investigadores han logrado administrar de manera "muy eficiente" el tratamiento sobre el tumor mediante el desarrollo de un portador artificial.
Al agente quimioterapéutico de platino se le incorporó una micela polimérica y otras moléculas de ligando a través de un proceso de autoensamblaje molecular.
Tras administrarlo por vía intravenosa, el equipo logró suprimir el crecimiento del tumor maligno.
Administrar correctamente fármacos sobre células cerebrales es un proceso complicado debido a las densas paredes de los vasos sanguíneos del cerebro, que crean un muro difícil de penetrar.
Mediante este proceso, el grupo de Kataoka logró que las micelas producidas, con un tamaño de unos 30 nanometros de diámetro, traspasaran con éxito dicha barrera para atacar las células tumorales. EFE
Artículos Relacionados
Tecnología • SEP 22 / 2013
El inventor de la píldora vaticina un futuro "in vitro" y esterilizado
Tecnología • SEP 18 / 2013
Descubren el funcionamiento de un gen implicado en la esquizofrenia
Tecnología • SEP 18 / 2013
Descubren una proteína que impide la generación de células madre
Vida y Estilo • AGO 5 / 2013
Científicos chinos regeneran dientes a partir de células madre de la orina
Tecnología • JUN 25 / 2013
Los medicamentos biosimilares deben contar con todas las exigencias de la OMS
Tecnología • JUN 24 / 2013