Cómo saber si la información corporativa puede ser usada en las investigaciones
El 47% de los trabajadores afirman que sus organizaciones emprenden alguna acción cuando los empleados se apoderen de información confidencial.

Colombia.com - Tecnología
El 47% de los trabajadores afirman que sus organizaciones emprenden alguna acción cuando los empleados se apoderen de información confidencial.
Actualmente vemos un gran incremento en el uso que le damos a las nuevas tecnologías de comunicaciones como Internet, y una de las consecuencias de esto es el aumento de la presencia de los delitos informáticos en entornos corporativos, donde además se observa que los fraudes e incidentes son en gran medida ocasionados por trabajadores al interior de las compañías.
La poca prevención que demuestran las firmas pequeñas las hace objetivo fácil de delitos tales como fraudes y robo de información, cuyos impactos pueden generarles grandes pérdidas. Según una encuesta mundial de Symantec, el 40% de los empleados que perdieron sus puestos de trabajo o los dejaron voluntariamente durante el último año, podrían usar dicha información en sus actuales puestos de trabajo.
Para Juan Pablo Caro, experto e investigador de MaTTica Colombia, primer laboratorio de forensia digital en América Latina en Colombia, los resultados reflejan que, las actitudes y las creencias de los empleados sobre los robos de propiedad intelectual no se ajustan a la mayoría de las políticas corporativas establecidas por las compañías.
El experto puntualiza que cuando ocurra un incidente, las empresas deben asegurar, proteger todo procedimiento o pruebas digitales para que sean válidas y ayuden a corroborar cualquier tipo de evidencia no modificada de fraude o delito al interior de la compañía.
De igual forma, Caro advierte que cada vez que la empresa requiera hacer una exhaustiva investigación, debe estar en capacidad de demostrar las pruebas de si hubo o no fraude al interior de la compañía, toda vez que no se alteren y sean cien por ciento comprobables.
En muchos casos los incidentes están acompañados de cosas muy simples como contraseñas a la vista de todos, documentación importante sin la debida protección y en general comportamientos que se salen de las mejores prácticas que deben estar incluidas en una política de la compañía. Por esta razón, Caro puntualiza que toda información que sea manipulada por los trabajadores, y llegase a servir de evidencia para reflejar algún suceso corporativo, no debería presentar modificaciones a la hora de ser estudiada.
Cabe recordar que sólo el 47% de los trabajadores afirman que sus organizaciones emprenden alguna acción cuando los empleados se apoderen de información confidencial que infrinja las políticas empresariales. Además, el 68% de ellos indica que sus organizaciones no dan ningún paso para garantizar que los empleados no usen información confidencial de empresas de la competencia.
La poca prevención que demuestran las firmas pequeñas las hace objetivo fácil de delitos tales como fraudes y robo de información, cuyos impactos pueden generarles grandes pérdidas. Según una encuesta mundial de Symantec, el 40% de los empleados que perdieron sus puestos de trabajo o los dejaron voluntariamente durante el último año, podrían usar dicha información en sus actuales puestos de trabajo.
Para Juan Pablo Caro, experto e investigador de MaTTica Colombia, primer laboratorio de forensia digital en América Latina en Colombia, los resultados reflejan que, las actitudes y las creencias de los empleados sobre los robos de propiedad intelectual no se ajustan a la mayoría de las políticas corporativas establecidas por las compañías.
El experto puntualiza que cuando ocurra un incidente, las empresas deben asegurar, proteger todo procedimiento o pruebas digitales para que sean válidas y ayuden a corroborar cualquier tipo de evidencia no modificada de fraude o delito al interior de la compañía.
De igual forma, Caro advierte que cada vez que la empresa requiera hacer una exhaustiva investigación, debe estar en capacidad de demostrar las pruebas de si hubo o no fraude al interior de la compañía, toda vez que no se alteren y sean cien por ciento comprobables.
En muchos casos los incidentes están acompañados de cosas muy simples como contraseñas a la vista de todos, documentación importante sin la debida protección y en general comportamientos que se salen de las mejores prácticas que deben estar incluidas en una política de la compañía. Por esta razón, Caro puntualiza que toda información que sea manipulada por los trabajadores, y llegase a servir de evidencia para reflejar algún suceso corporativo, no debería presentar modificaciones a la hora de ser estudiada.
Cabe recordar que sólo el 47% de los trabajadores afirman que sus organizaciones emprenden alguna acción cuando los empleados se apoderen de información confidencial que infrinja las políticas empresariales. Además, el 68% de ellos indica que sus organizaciones no dan ningún paso para garantizar que los empleados no usen información confidencial de empresas de la competencia.
Con información Oficina de Prensa.
Artículos Relacionados
Actualidad • AGO 23 / 2013
Schaller Tech abre las puertas Electronic Boutique Store
Tecnología • AGO 23 / 2013
Diferentes soluciones empresariales se apreciaron en el Fórum Tecnológico
Tecnología • AGO 22 / 2013
EPSON presenta su nueva impresora MOBILINK
Tecnología • AGO 22 / 2013
Pagosonline ahora es PayU Latam
Actualidad • AGO 22 / 2013