¿Cómo la construcción sostenible está revolucionando el sector, analiza especialista en arquitectura?

La relación entre el acero y la sostenibilidad en la construcción se ha estado literalmente transformando y reconstruyendo.

Jhoan Nicolas Acosta Nino. Foto: Shutterstock /Cortesía Nicolás Acosta
Jhoan Nicolas Acosta Nino. Foto: Shutterstock /Cortesía Nicolás Acosta

La relación entre el acero y la sostenibilidad en la construcción se ha estado literalmente transformando y reconstruyendo.

Un gigante en el sector de la construcción —especialmente en los proyectos de gran escala—, el acero también se ha mostrado como un gran aliado cuando se trata de la preocupación por el futuro y por el medio ambiente desde ahora. De esta manera, la relación entre el acero y la sostenibilidad en la construcción —ya sea ligera, media o pesada— se ha estado literalmente transformando y reconstruyendo.

La utilidad del acero para la humanidad tiene milenios de historia, remontándose a siglos antes de Cristo, cuando las civilizaciones más primitivas lo usaban para producir rudimentarias herramientas cotidianas. A gran escala, sin embargo, el fenómeno es mucho más reciente, comenzando en el siglo XIX debido a los desarrollos industriales revolucionarios —así nacieron las acerías—.

Aún más reciente es el concepto de sostenibilidad, que empezó a ganar protagonismo hacia finales del siglo pasado. Algunos países avanzaron en esta dirección, y nuevas legislaciones y modernas políticas públicas han impulsado incentivos para los actores económicos involucrados en este proceso.

Hoy en día, el mayor productor mundial de acero es China. En 2024, el país asiático produjo más de medio billón de toneladas del recurso. India, Japón y Estados Unidos le siguen en la lista de los principales productores a nivel mundial. Otros países están intentando seguir este camino —Brasil es un ejemplo—. Estimaciones de la economía local sugieren que, para 2026, se invertirán alrededor de 100 mil millones de dólares en el sector de la industria pesada.

“A pesar de sus características robustas e imponentes y su condición de gigante de la economía global, el acero está desempeñando un papel fundamental en la sostenibilidad. Para mencionar solo una de sus propiedades que puede ayudar en este proceso, podemos destacar su enorme durabilidad, algo que puede ser esencial para el medio ambiente, dado el proceso de extracción mineral involucrado. Este es un papel que representa una base importante para el futuro.”

El especialista colombiano en arquitectura Jhoan Nicolas Acosta Nino ofrece, en este primer momento, una síntesis de esta exitosa asociación que se ha venido construyendo en los últimos años. Experto en el área, ha desarrollado a lo largo de su carrera una fuerte conexión con el tema —tanto en la teoría como en la implementación práctica de los conceptos— a través de los proyectos en los que ha participado.

“Como arquitecto especializado en desarrollo sostenible, rehabilitación patrimonial y diseño comercial y residencial, mi trabajo contribuye a la sociedad y a estos valores al abordar los desafíos urbanos mediante una arquitectura socialmente consciente, técnicamente eficiente y orientada al futuro. Mi enfoque tiende puentes entre arquitectura e ingeniería —particularmente en el uso de estructuras metálicas para la resiliencia sísmica— e integra principios de gestión de proyectos que aseguran soluciones constructivas rentables en tiempo y costo.”

Sostenibilidad más allá del acero en la construcción

Sin embargo, la trayectoria del especialista deja claro que la relación entre la sostenibilidad y la construcción civil e industrial no se sostiene únicamente en el acero. Desde sus primeros pasos profesionales en su país natal, su conciencia sobre esta contribución se despertó y sus acciones relevantes se han mantenido como una prioridad constante.

Jhoan Nicolas Acosta Nino es un arquitecto colombiano, nacido en Bogotá y graduado en junio de 2018 en la Universidad Católica de Colombia. A lo largo de su carrera, ha desarrollado un enfoque arquitectónico integrado, centrado en la sostenibilidad, la rehabilitación patrimonial, la arquitectura comercial y residencial, y proyectos liderados por entidades gubernamentales —con fuerte énfasis en la eficiencia estructural, la gestión de proyectos y las soluciones rentables—.

Ha liderado y contribuido a importantes proyectos arquitectónicos tanto a nivel nacional como internacional. En Colombia, participó en el Concurso de Renovación del Bronx en Bogotá con el proyecto Hotel Memoria, que buscaba transformar una de las zonas más problemáticas de la ciudad en un referente cultural y turístico, revitalizando un área anteriormente marcada por el crimen, el consumo de drogas y la inseguridad.

En Cartagena, Colombia, trabajó en la renovación del Hotel Sheraton, modernizando su infraestructura con estrategias sostenibles para apoyar el turismo local y dinamizar la economía. A nivel internacional, participó en la renovación del hotel Tryp by Wyndham en Fort Lauderdale, Miami, EE. UU., donde lideró el rediseño arquitectónico de un edificio histórico, convirtiéndolo en un espacio de lujo autosostenible que potencia la identidad urbana y el atractivo turístico de la ciudad.

“En el contexto norteamericano, creo que mis contribuciones han sido particularmente relevantes, ya que hemos refinado nuestra experiencia y trabajado hacia este objetivo. He escrito ampliamente sobre temas relacionados con cuestiones urbanas críticas en Estados Unidos, incluyendo la asequibilidad de la vivienda, la resiliencia urbana pospandemia y la revitalización de comunidades vulnerables. Por ejemplo, en mi artículo El acero que sostiene el futuro, exploro cómo la construcción vertical en acero puede apoyar el crecimiento sostenible en áreas urbanas densas, al tiempo que mejora la seguridad y el rendimiento energético, desafíos a los que se enfrentan muchas ciudades estadounidenses.”

Jhoan Nicolas Acosta Nino se especializa en el uso de estructuras de acero como parte de sus soluciones arquitectónicas para abordar riesgos sísmicos, creando sólidos vínculos entre ingeniería y diseño arquitectónico. Sus proyectos combinan innovación estética con eficiencia estructural y presupuestaria, reflejando un fuerte compromiso con la gestión de proyectos y el impacto urbano.

También ha colaborado a nivel global con Edenburg Hospitality, desempeñándose como diseñador arquitectónico y coordinador de proyectos para renovaciones hoteleras en todo el mundo. Esta experiencia internacional ha fortalecido su capacidad para gestionar emprendimientos complejos y de alto perfil, entregando proyectos sostenibles y culturalmente relevantes.

Complementando su trayectoria exitosa, Jhoan Nicolas Acosta Nino domina el español, el inglés y el portugués, y es competente en diversos softwares clave de arquitectura y diseño, incluyendo Revit, Tekla, AutoCAD, 3ds Max, SolidWorks, SketchUp, ArchiCAD, Photoshop e Illustrator. Su objetivo es seguir expandiendo su carrera internacional, aportando una combinación única de pensamiento sostenible, innovación técnica y propósito social en cada proyecto.

“Mi experiencia multidisciplinaria, combinada con una perspectiva global y el dominio de tres idiomas, me permite colaborar eficazmente entre culturas y sectores. Estoy seguro de que mi visión arquitectónica —integrando innovación, sostenibilidad y propósito social— será un activo significativo para Estados Unidos, especialmente en ciudades que buscan evolucionar hacia la equidad, la resiliencia y la eficiencia urbana”, señaló el especialista, refiriéndose a su ambición de crecer junto con la relación entre el acero, la construcción y la sostenibilidad.

Desafíos

La premisa principal del concepto de sostenibilidad es satisfacer las necesidades actuales e impulsar la economía sin descuidar la necesaria preocupación por las generaciones futuras —especialmente en relación con el medio ambiente—. Y ese futuro no es lejano; de hecho, ya se está desarrollando, como enfatizan especialistas como Jhoan Nicolas Acosta Nino.

En este sentido, la industria pesada del acero ha estado trabajando arduamente y con éxito en la reducción de sus impactos ambientales a través del llamado “acero verde”. En resumen, la producción se centra en el reciclaje del material, lo que reduce el uso de sustancias antes catalogadas como contaminantes del suelo y del agua.

El mismo progreso ocurre con el uso de hidrógeno en lugar de carbón en el proceso de fabricación de acero, lo que ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero. Estas llamadas tecnologías limpias —temas destacados en reuniones internacionales entre los países involucrados— son directamente responsables de generar este nuevo escenario, mucho más beneficioso y consciente, para la asociación entre acero, construcción y sostenibilidad.

Por: Paulo Taroco