Día Mundial para la Prevención del Suicidio: ¿como identificar las señales de alerta?
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, expertos recomiendan estar atentos a cambios emocionales y conductuales que pueden ser señales de alerta.

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, expertos recomiendan estar atentos a cambios emocionales y conductuales que pueden ser señales de alerta.
Cada año, el 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada creada en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de difundir el mensaje de que el suicidio se puede prevenir con acciones concretas.
Según datos recientes de la OMS, el suicidio cobra más de 720,000 vidas al año, consolidándose como una emergencia de salud pública grave, con consecuencias emocionales, sociales y económicas.
Este año, la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se realizará bajo la campaña global “Cambiando la narrativa sobre el suicidio”, que busca derribar estigmas, fomentar conversaciones empáticas y promover políticas solidarias que puedan salvar vidas.
Señales de que una persona está en riesgo de suicidio
Los profesionales de la salud mental advierten que la mayoría de personas que tienen la intención de quitarse la vida no expresan sus sentimientos y emociones, por ello, es necesario prestar atención a pequeñas señales de inconformidad con la vida.
Según el National Institute of Mental Health, entre los comportamientos que pueden ser tomados como señales de advertencia están: hablar sobre querer morirse, así sea en broma; sentir culpa o vergüenza o sentirse una carga para los demás.
También son señales de alerta: manifestar sensación de vacío, desesperanza, tristeza profunda, ansiedad, agitación, ira sin sentido y dolor físico o emocional insoportable. Los especialistas advierten que existen algunos cambios de comportamiento que pueden indicar que una persona está pensando en suicidarse como:
- Hacer un plan o investigar formas de morir.
- Alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un testamento.
- Hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema.
- Mostrar cambios de humor extremos.
- Comer o dormir demasiado o muy poco.
- Consumir drogas o alcohol con más frecuencia.
“Si estas señales de advertencia le son pertinentes a usted o a alguien que conoce, busque ayuda lo más pronto posible, especialmente si el comportamiento es nuevo o si se ha intensificado recientemente”, señala el NIH.
¿Cómo actuar ante estos comportamientos?
El Ministerio de Salud señala que existen algunas pautas para prevenir la conducta suicida, las cuales requieren del acompañamiento profesional y una adecuada red de apoyo. Las recomendaciones clave son:
- Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
- Acompañamiento constante.
- Terapia psicológica.
- Suministro de medicamentos (en algunos casos).
- Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse.
- Evitar la ingesta de drogas o bebidas alcohólicas.
- Apoyo emocional.
Cifras en Colombia en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
La Asociación Colombiana de Psiquiatría - ACP, destaca que las cifras de suicidio en Colombia son alarmantes. Según el Boletín Estadístico Mensual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia, para el primer semestre de 2025, murieron por suicidio 1.352 personas, de las cuales 1.085 fueron hombres y 267 mujeres.
Estos datos resaltan la importancia de ejecutar planes concretos de acción. “Preservar la salud mental y ofrecer apoyos multidisciplinarios a población en riesgo es una herramienta que permite salvar vidas”, detalla Martín Javier Martínez, CEO de Aspen Clúster Andino.