Violencia: La mujer colombiana continua siendo maltratada

Nacional - Lunes, 29 / Ene / 2007
 
Colombia.com
Un estudio de la Presidencia de la República reveló que las mujeres tardan 11 años, antes de denunciar o abandonar a sus compañeros o cónyuges por el maltrato físico y psicológico del que han sido víctimas.

Según la consejera presidencial para la equidad de género, Marta Lucía Vázquez, la mujer sigue siendo la gran víctima de la violencia intrafamiliar y conyugal, pues el 91 por ciento de esta violencia recae sobre ellas.

Durante el foro internacional Violencia de Género y Oportunidades, la consejera presidencial destacó que se necesita mayor compromiso de la sociedad, pero también mayor responsabilidad de las mujeres para que conozca sus derechos y los ejerzan denunciando.

Señaló que las mujeres en ocasiones también se convierten en las agresoras, pero dijo que esta actitud obedece al cansancio por haber soportado tanto maltrato.

"¿Usted se imagina lo que significa estar durante 11 años siendo maltratada?.Hace poco entrevistaban a una mujer que era maltratada y que después su esposo mató a su hija, y ella decía que no esperaba eso, porque su esposo le pegaba, pero que le pegaba normal", afirmó Marta Lucía Vázquez.


Lucha contra la violencia

La lucha contra la violencia de género, requiere, además de leyes y recursos para aplicarlas, cambios en la mentalidad de los educadores, de los medios de comunicación, y de las propias autoridades, para modificar comportamientos sociales.

Así lo señaló la viceconsejera de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, Carmen Álvarez Arenas, en la apertura del seminario sobre "Formación dirigida contra la violencia de género y en pro de la igualdad de oportunidades".

La reunión, que contó en el acto de inauguración con la presencia de Lina Moreno, esposa del presidente Álvaro Uribe, se lleva a cabo en Bogotá con el auspicio de la Comunidad de Madrid y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de Colombia.

Ese cambio, dijo Álvarez, demanda la "ruptura de tópicos y mitos que apoyan la violencia de género", una tarea que debe comenzar en la escuela, que "debe educar en valores de igualdad".

A la reunión, de cuatro días, asisten cerca de 300 personas, muchas de ellas funcionarias de agencias del Estado y de organizaciones civiles, que trabajan por la igualdad de la mujer.

Álvarez se refirió al desarrollo de leyes en España para garantizar: la autonomía e igualdad de oportunidades de la mujeres; la educación; para combatir la discriminación y asegurar sus derechos y los de otras víctimas, como hijos y otros familiares, cuando se ejerce violencia física y/o sicológica contra todos ellos.

Afirmó que la violencia de genero "no es sólo contra la mujer, sino contra toda la sociedad", pues es un problema que afecta a su propio entorno, a la familia, que es la base de la sociedad mismo y que por ello es una situación que "hay que atajar".

Tras considerar que son necesarias acciones para sensibilizar a la sociedad sobre la violencia contra la mujer y los efectos que sobre ellas y sus familias tiene, la viceconsejera manifestó que frente a ese fenómeno debe existir "cero tolerancia".

Expresó que se requiere trabajar en la atención sicológica de las víctimas, así como en la formación y capacitación especializada de abogados, sicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales y en los cuerpos de seguridad del Estado y la Justicia, para hacer frente a la violencia de género y sus secuelas.

cOn información de EFE
SÍGUENOS EN:
Google News