Alarma por baja educación financiera: 7 de cada 10 colombianos no saben manejar su dinero
La falta de educación financiera deja a millones de colombianos vulnerables a deudas, sin ahorro y con pocas opciones de inversión.

La falta de educación financiera deja a millones de colombianos vulnerables a deudas, sin ahorro y con pocas opciones de inversión.
En Colombia, el manejo del dinero sigue siendo un reto para millones de personas. Según cifras recientes, 7 de cada 10 ciudadanos no saben cómo organizar un presupuesto, ahorrar o invertir. Esta falta de educación financiera preocupa en un momento en que la inflación, la devaluación y el costo de vida golpean con fuerza a los hogares.
Cuando la educación financiera es nula o muy poca, las familias suelen vivir del día a día, recurriendo en muchos casos a créditos informales, usando de manera excesiva las tarjetas de crédito o gastando sus ingresos en gastos hormigas. El resultado se evidencia en la inexistencia del ahorro y una alta vulnerabilidad ante cualquier imprevisto.
Así mismo, el sobreendeudamiento se ha vuelto común en muchas familias, debido a que no se calcula la capacidad de pago y gran parte del salario termina en intereses, reduciendo la estabilidad y limitando la posibilidad de construir un futuro económico más seguro.
Es por ello, que ahorrar va más allá de solo guardar dinero, esta estrategia se trata de adquirir herramientas para tomar decisiones informadas cómo organizar los gastos del mes, elegir un crédito responsable, armar un fondo de emergencia o cómo invertir con inteligencia.
En un país con altos niveles de informalidad laboral, estas prácticas pueden marcar la diferencia entre vivir endeudado o lograr cierta tranquilidad económica.
La tecnología como aliada al ahorro
La digitalización ha abierto nuevas opciones. Hoy existen aplicaciones que permiten registrar gastos, hacer presupuestos y hasta aprender conceptos básicos de inversión. Estas herramientas son un primer paso para quienes buscan organizar sus finanzas de forma práctica.
Plataformas como Exness ofrecen herramientas digitales que permiten comprender mejor cómo funcionan los mercados. Además, ofrecen la posibilidad de invertir desde montos accesibles, lo que ayuda a complementar el ahorro con alternativas de inversión que promueven la inclusión financiera y la diversificación.
Siete consejos para mejorar las finanzas personales
El ahorro puede iniciar de una manera escalada, revisando las finanzas, los gastos y el presupuesto mensual que cada familia puede obtener. Conoce estos sencillos consejos para iniciar un hábito financiero saludable.
- Registrar ingresos y gastos: anotar cada movimiento ayuda a tener claridad.
- Definir un presupuesto mensual: separar dinero para necesidades básicas, ahorro y ocio.
- Crear un fondo de emergencia: aunque sea pequeño, servirá ante imprevistos.
- Diferenciar necesidades de deseos: reduce compras impulsivas.
- Buscar ingresos adicionales: aprovechar habilidades para ofrecer servicios o productos.
- Capacitarse en finanzas: hay cursos gratuitos disponibles en línea.
- Explorar inversiones seguras: comenzar con montos bajos en plataformas confiables.
La baja educación financiera no es solo un problema personal, también limita el desarrollo del país. Un estado donde no se sabe manejar su dinero es más vulnerable a crisis y reduce su capacidad de ahorro interno.
Por ello, incluir estos temas en escuelas, universidades o incluso en lo laboral, resulta ser clave, dado que formar a las nuevas generaciones en finanzas no solo fortalece la economía familiar, también aporta al crecimiento del mercado interno.
La educación financiera no es un lujo, es una herramienta básica para enfrentar los retos de un país en constante cambio. Invertir en conocimiento económico es, al final, invertir en calidad de vida.