La minería precisa reformas para convertirse en un motor

El sector minero colombiano, si bien tiene un alto potencial, precisa de reformas en materia de seguridad, administración, tecnología y tributos para convertirse en el motor económico.

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

El sector minero colombiano, si bien tiene un alto potencial, precisa de reformas en materia de seguridad, administración, tecnología y tributos para convertirse en el motor económico.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron hoy los expertos congregados en la feria Colombia Minera, que acoge la ciudad de Medellín (noroeste).

El primer gran capítulo es el de la seguridad, ya que las explotaciones mineras, junto a las hidroeléctricas y petroleras, son un objetivo militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Se debe pasar "de un modelo que está basado en una protección muy ligada a los sitios de actividad a una protección de carácter regional más amplia", alertó el alto consejero presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, Francisco José Lloreda.

Actualmente, 18.000 títulos de concesión minera se encuentran pendientes de autorización por parte de las autoridades.

Lloreda advirtió que, si se concediera una parte de esos títulos, la fuerza pública debería dedicar más de 40.000 hombres para proteger las explotaciones, frente a los 12.000 hombres que aporta en este momento.

Por ese motivo, consideró que el nuevo esquema de seguridad minera debería combinar componentes tecnológicos y de inteligencia con "una altísima capacidad de movilidad y reacción".

Así las cosas, anunció que "desde hace varios meses el presidente de la nación encomendó trabajar con el Ministerio de Defensa unos modelos" que actuarán bajo esos preceptos.

"Estamos pendientes de reunirnos con otras empresas para escuchar sus aportes al respecto y que en el curso de lo que resta del año lo podamos empezar a implementar (el modelo de seguridad) para dar entonces un salto", agregó el alto consejero presidencial.

En cuanto a las otras reformas que precisa el sector, el director del Departamento de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, aseveró que el desarrollo de la minería "no ha tenido el mismo alcance" que el de hidrocarburos por la falta de una entidad que se encargue de manera específica de la administración del recurso.

Esto se debe a que el Ministerio de Minas y Energía delegó esa función en algunas entidades territoriales y en Ingeominas, organismo que en principio se creó para producir y divulgar conocimiento geológico.

"Por supuesto desde las instituciones hay una gran dispersión de la autoridad, la aplicación de criterios diferentes para otorgamiento de títulos, por no mencionar toda la corrupción que se ha detectado alrededor de algunos casos de títulos", reconoció.

En consecuencia, valoró que el Gobierno planee crear una Agencia Nacional de Minerales, a semejanza de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Gómez añadió que debe potenciarse "un gran sector de servicios empresariales, de servicios técnicos y de bienes que sirvan al sector minero", así como el desarrollo tecnológico.

En ese sentido, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) de Chile, Juan Carlos Guajardo, precisó que tanto su país como Colombia deberían desarrollar las aplicaciones mineras de la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de la información y la comunicación.

"Si logramos subirnos al carro de estas tres tecnologías con el aporte de la minería vamos a estar acortando la brecha tecnológica que ha sido la causa del subdesarrollo latinoamericano históricamente", afirmó.

Asimismo, recomendó a Colombia que establezca un sistema tributario para el sector minero "que esté de acuerdo con los niveles de competitividad y de riesgo que tiene el país" y "que reconozca la volatilidad que tienen los precios y las utilidades" de esas compañías. EFE

Artículos Relacionados