¿ Por qué volvió el grado de inversión a Colombia?

Aunque es indio y vive en Nueva York, Joydeep Mukherji sabe más de la economía nacional que muchos colombianos.

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Aunque es indio y vive en Nueva York, Joydeep Mukherji sabe más de la economía nacional que muchos colombianos.

Su interés por nuestro país se concentra en determinar qué tanto paga, pues desde hace cuatro años es el analista que está a cargo de evaluar a Colombia dentro de la poderosa agencia calificadora Standard and Poor's .

Las opiniones de esta firma son tenidas en cuenta por los inversionistas, pues les sirven de guía para decidir a dónde llevar su dinero, así como por los gobiernos, que viven pendientes de la imagen internacional positiva o negativa que proyectan sus políticas.

Tras 12 años sin tenerlo, Colombia recuperó esta semana el grado de inversión, que es una especie de certificado de buena conducta que emiten las calificadoras. Standard and Poor's fue la primera de las tres principales evaluadoras del mundo en dar ese paso, y el primer responsable del aval fue Mukherji, quien entregó su análisis a un comité, que es el que finalmente toma la decisión.

¿Cuál fue el principal cambio que vio para la recuperación del grado de inversión?


La primera vez que fui, en el 2001, salía del hotel con mis compañeros, en la Zona Rosa de Bogotá, y éramos de los pocos sin guardaespaldas. En la visita de este año salimos un sábado y nos sentamos a ver pasar a la gente en una tienda Juan Valdez, con toda tranquilidad.

En Medellín viajé en el Metrocable, y el ambiente era totalmente distinto, con todo y que allí ha aumentado la delincuencia. Estas son anécdotas, que vemos los analistas, pero los cambios también los han sentido los colombianos, que tienen más confianza y prefieren invertir en pesos y no en dólares.

¿Cómo ve la revaluación?

Las quejas por la revaluación que llegan desde Colombia son las mismas de Chile y Brasil, en donde los empresarios culpan a los gobiernos, pero lo cierto es que estos tienen poco espacio para actuar, pues es un tema global. Esto no quiere decir que no se deba hacer nada, dado que el problema es doloroso. Lo que hay que aprender es a manejar la situación, siendo conscientes de que no pueden cambiar el rumbo de la divisa.

Por el grado de inversión, se espera que entren más dólares e inversiones golondrinas.

 ¿Cómo vería la imposición de controles de capital?


Ya no existen economistas fundamentalistas que los critiquen. Un país como China, que tiene una calificación mucho mejor que la de Colombia, tiene unos controles muy fuertes. Pero ese no es un tema que afecte la calificación.

¿Qué la afecta?

Miramos mucho la capacidad del país para afrontar choques externos y para absorber un aumento en los flujos de inversión. El Banco de la República ha sido muy pragmático en este aspecto. No nos preocupa si suben los impuestos, pero sí miramos que las medidas que se tomen no generen burbujas o fugas de capital. Lo que más vigilamos es que, por ejemplo, por alguna situación, se vayan a reducir los ingresos del Gobierno y se le vaya a dificultar pagar su deuda.

¿El desempleo entra en las cuentas de ese análisis?

Una calificación mira muchos aspectos, desde los económicos hasta los de seguridad y los políticos. Pero el grado de inversión no implica que Colombia no tenga problemas, pues, de hecho, está en el nivel más bajo de esa categoría 'BBB'. El mercado laboral lo hemos estudiado mucho, dado que con la informalidad hay menos personas y empresas que pagan impuestos. Hoy no lo vemos tan grave, pero sí en el futuro, pues Colombia entró en un grupo de países para los que las evaluaciones son cada vez más exigentes.

¿Por qué las otras agencias no mejoran la calificación?

El curso de las principales reformas económicas que se tramitan en el Congreso sumado a la forma como el país enfrente el auge minero y petrolero, son algunos de los aspectos de los que están pendientes los analistas de Moody's y Fitch Ratings, las dos principales calificadoras que aún no han tomado la decisión de darle al país el grado de inversión.

Erich Arispe, de Fitch, dice que Colombia debe seguir demostrando que tiene una "historia macroeconómica sostenible" y que, si bien la aprobación de las reformas es un elemento clave, no es el único. "El país tiene una perspectiva positiva porque ha tendido una buena resistencia a los choques externos, como la pasada crisis financiera y las dificultades del comercio con Venezuela. Pero no solo miramos eso, sino cómo se compara frente a otros que tienen su misma calificación para saber si los supera y puede pasar al siguiente nivel", explica.

elportafolio.com.co