Delegación de paz de las FARC "deplora" asesinato de diputado chavista
La delegación de las FARC en el proceso de paz con el Gobierno colombiano afirmó desde Cuba que "deplora y rechaza el atroz asesinato" del diputado venezolano chavista Robert Serra.

La delegación de las FARC en el proceso de paz con el Gobierno colombiano afirmó desde Cuba que "deplora y rechaza el atroz asesinato" del diputado venezolano chavista Robert Serra.
La delegación de las FARC en el proceso de paz con el Gobierno colombiano afirmó desde Cuba que "deplora y rechaza el atroz asesinato" del diputado venezolano chavista Robert Serra, en un comunicado en el que también expresaron condolencias a sus familiares.
El grupo guerrillero, que negocia la paz con el Gobierno de Colombia en La Habana, aseveró que la muerte del político chavista es una "grande pérdida" y se solidarizó con Venezuela ante "los desmanes de conspiradores locales y extranjeros" que buscan la "desestabilización" del país y su "proceso revolucionario".
Serra fue asesinado el pasado 1 de octubre junto a una mujer identificada como María Herrera, en su residencia ubicada al oeste de Caracas.
El hecho fue calificado por las autoridades venezolanas como un crimen por encargo y planificado al detalle, de cuya autoría "intelectual" el presidente Nicolás Maduro acusó al exmandatario colombiano Álvaro Uribe y a "criminales" protegidos por el Gobierno de Estados Unidos.
Serra, de 27 años y elegido diputado en diciembre de 2010, era uno de los más encendidos defensores del chavismo y uno de sus líderes juveniles más carismáticos.
En su pronunciamiento de hoy, las FARC consideraron que ese crimen es "parte de una guerra sucia apátrida" y tiene "intenciones evidentemente políticas contrarevolucionarias".
"(Los homicidios) deben encontrar justicia especialmente en la determinación imbatible del pueblo bolivariano en torno a no claudicar frente al intervencionismo imperialista ni frente a las presiones de los sectores oligárquicos que por todos los medios quieren ver a Venezuela retornando a los tiempos del neoliberalismo salvaje", apuntó la guerrilla.
El Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron en noviembre de 2012 un diálogo de paz en La Habana, en el que Cuba y Noruega son países garantes y Chile y Venezuela son naciones acompañantes. EFE