Diálogos de Paz

La presencia de ‘Simón Trinidad’ no esta en manos del Gobierno: De la Calle

Durante una rueda de prensa con los medios colombianos el Jefe de la delegación del gobierno colombiano , Humberto de la Calle, afrmó que presencia de ‘Simón Trinidad’no esta en manos del gobierno.

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Durante una rueda de prensa con los medios colombianos el Jefe de la delegación del gobierno colombiano , Humberto de la Calle, afrmó que presencia de ‘Simón Trinidad’no esta en manos del gobierno.

La pregunta para el doctor Humberto de la Calle. Mientras hacía su intervención el Jefe de la delegación de la guerrilla de las Farc, ‘Iván Márquez’, uno de los integrantes —Marco León Calarcá- se retiró de su sitio y colocó en el nombre que lleva adelante, en la mesa, el de ‘Simón Trinidad’, como símbolo de que ellos insisten en que quieren la presencia física de ‘Simón Trinidad’. 

Y eso fue reforzado —esa parte simbólica- con el discurso de ‘Iván Márquez’ pidiendo a la justicia de los Estados Unidos, al Gobierno de los Estados Unidos, que ‘Simón Trinidad’ haga parte de esta mesa de negociación. 

¿Qué dice el Gobierno colombiano sobre esta situación? 
Respuesta Humberto de la Calle : La presencia de ‘Simón Trinidad’ no está en discusión, es un hecho que no corresponde ni pertenece al gobierno colombiano. 

Estas son reuniones de carácter bilateral entre las Farc-EP y el Gobierno de Colombia. Luego, dijéramos que esa posibilidad no está siendo contemplada. 

Quiero agregar lo siguiente antes de continuar, y profundizar un poco sobre algunos elementos centrales de la conducción de este proceso. 

En primer lugar, este no es un proceso que comienza hoy. Este proceso comenzó mucho antes, y durante la fase exploratoria se convino por parte de los plenipotenciarios de las Farc-EP, una agenda que es la que debe regir el proceso de aquí en adelante. 

Yo quiero señalar con toda claridad que los temas que han aflorado en el día de hoy no pertenecen a esa agenda ni serán discutidos por los delegados del Gobierno colombiano.
 
En primer lugar, no vamos a discutir la llamada doctrina militar. Nosotros como colombianos entendemos que el Ejército de Colombia, sus Fuerzas Armadas, su Policía, están cumpliendo deberes constitucionales y lo están haciendo con el apoyo de la inmensa mayoría de los colombianos. 

Tenemos unas Fuerzas Armadas que se han modernizado, que respetan los derechos humanos, que pese a acontecimientos aislados están trabajando en muy difíciles circunstancias, cumpliendo estrictamente los estándares nacionales e internacionales en esa materia. 

Y ese tema no va a ser discutido en esta fase. Ese tema no corresponde a la agenda, que es la única guía de este proceso. 

De igual modo, el modelo económico no es un tema que esté en discusión en esta mesa ni la inversión extranjera. 

Yo quiero insistir en que aquí de lo que se trata es de agotar una agenda de aquellos elementos que están ligados a la finalización del conflicto, y exclusivamente esos elementos. 

Las ideas políticas que quieran ventilar las Farc a ellos les corresponden, pero una vez finalizado este conflicto deben hacerlo sin armas. 

Lo que queremos aquí es unas reglas de juego para la expresión democrática de las distintas concepciones políticas. 

Nosotros en esta mesa no vamos a entrar ,y lo dije claramente en mi intervención, en una especie de ejercicio de catequización de quién convence a quién. Eso no es lo que está aquí en discusión. 

No está en discusión la propiedad privada ni el modelo económico. 
Las Farc tienen derecho a tener sus ideas y a exponerlas sin armas. 
Aquí lo que queremos es terminar un conflicto. 

Y además, queremos insistir también en un elemento central en este proceso: Yo me referí al respeto y a la dignidad. No es de recibo la alusión a nombres de personas, a nombres de ciudadanos colombianos. 

Aquí no venimos a hacer una discusión sobre personas, venimos a hacer una discusión sobre elementos concretos de la agenda, cinco puntos concretos que deben conducir a la finalización del conflicto. 

De tal manera que yo quiero insistir en el tratamiento digno y respetuoso que exigimos en el transcurso de estas conversaciones. 

Y además, reitero, la agenda fue producto de un acuerdo suscrito por plenipotenciarios. O sea, es responsabilidad de las Farc ceñirse a una agenda que fue pactada. 

El Gobierno continuará en su proceso, está en condiciones de hacer valoraciones periódicas; queremos un proceso eficaz, rápido, fluido, pero también estamos en condiciones —como lo dice el acuerdo- de examinar periódicamente si las conversaciones avanzan, y en caso de que ello no sea así, el Gobierno ha dicho que no es prudente este proceso. 

Comunicado de la Presidencia de la República.