Cargamentos bombardeados por Donald Trump en el caribe: ¿a quién pertenecen las lanchas?, esto revela informe

Donald Trump ordenó bombardear varias lanchas en el Caribe. Autoridades investigan a quién pertenecían y qué contenían, un informe da pistas al respecto

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Cargamentos bombardeados por Donald Trump en el caribe. Foto: Shutterstock
Cargamentos bombardeados por Donald Trump en el caribe. Foto: Shutterstock

Donald Trump ordenó bombardear varias lanchas en el Caribe. Autoridades investigan a quién pertenecían y qué contenían, un informe da pistas al respecto

En los últimos meses, el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha llevado a cabo una serie de ataques militares en aguas internacionales del Caribe contra embarcaciones lanchas que calificó como “narcolanchas” o semisumergibles utilizadas para el tráfico de cocaína y otras drogas. En uno de los informes más recientes de la revista Semana se revelaron las rutas, sus orígenes y los presuntos responsables de esos cargamentos. 

De acuerdo con el medio citado, las polémicas embarcaciones bombardeadas por orden de Donald Trump no tendrían un origen fronterizo cualquiera: se trataría de cargamentos de cocaína cargados en zonas del norte y sur de Colombia, como el Golfo de Urabá y el Chocó. 

Semana detalla que se habrían identificado rutas marítimas desde las costas colombianas, con posible respaldo logístico desde Venezuela, hacia centros de embarque en el Caribe. También menciona el uso de tecnología de vigilancia avanzada: drones, sensores térmicos, satélites y cazas de la Armada estadounidense.

¿De dónde venían las lanchas atacadas por Donald Trump?

El informe sostiene que cerca del 70 % de los cargamentos interceptados por EE.UU. procedían de Colombia. Las rutas estarían bajo el control del Clan del Golfo, el cual cultiva, procesa y envía cocaína mediante marcos logísticos complejos. Además, parte de la operación tendría respaldo logístico desde Venezuela, y se menciona la participación del Tren de Aragua, organización venezolana que terceriza viajes de tráfico de drogas marítimo.  

“Las embarcaciones salen por las islas de San Bernardo, San Andrés o Providencia, aprovechando la complicidad de pescadores locales y embarcaciones artesanales a cambio de dinero”, indicó un oficial de inteligencia colombiana.

Aunque la Casa Blanca ha sido enfática al asegurar que los bombardeos han debilitado las estructuras criminales y han reducido sus operaciones, según fuentes de inteligencia, estos actos sólo estarían impactando el precio final de la cocaína.

“Hasta ahora, lo que más les funcionaba era sacar la droga en lanchas rápidas y semisumergibles, pero los bombardeos de Estados Unidos encarecieron la logística. Es una misión de vida o muerte para los tripulantes y ese riesgo se paga. Al final, lo asume el consumidor: cada gramo de cocaína cuesta más por la peligrosidad del transporte”, detalló otra fuente. 

Cabe destacar que desde el mes de septiembre Estados Unidos ha bombardeado al menos seis embarcaciones, dejando un saldo oficial de 27 muertos. El pasado 16 de octubre ocurrió uno de los últimos ataques que dejó sobrevivientes los cuales fueron capturados.