Cinco pasos con los que el Gobierno toma las decisiones contra el coronavirus
El ministro de Salud, Fernando Ruíz, especificó cuáles son las cinco etapas que debe pasar una idea para que se convierta en decisión final.

El ministro de Salud, Fernando Ruíz, especificó cuáles son las cinco etapas que debe pasar una idea para que se convierta en decisión final.
La toma de decisiones por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con la pandemia de la COVID-19, se basa en cinco aspectos fundamentales donde se sostienen los argumentos epidemiológicos para las diferentes acciones que se deben seguir en el país.
Así lo explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien afirmó que se trata de “pasos que llevan a una toma de decisión con información, discusión, concertación y toda la especificación requerida para apoyar a los territorios”.
COE
Como primer paso, señaló, se encuentra el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el cual hace las veces de torre de control de alertas y emergencias.
“Se determinan los valores de riesgo y se recoge la información de vigilancia epidemiológica, que es analizada por el Observatorio Nacional de Salud y la Dirección de Epidemiología del Ministerio”, indicó.
En este punto también se analizan los conglomerados (231 a hoy) y el comportamiento en diferentes territorios.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Comité Estratégico
El siguiente paso es un Comité Estratégico, el cual “se reúne dos veces a la semana para exponer los datos y hacer seguimiento de los temas clave. Incluye al Ministerio, la Supersalud, INS, Invima, Presidencia y otros ministerios”, sostuvo Ruiz Gómez.
En este punto se definen estrategias particulares y se identifican diferentes eventos y posibles acciones.
PMU
Lo siguiente, expuso, son los Puestos de Mando Unificado (PMU). Estos se organizan en las ciudades y en ellos participan gobernador, alcalde, secretarios de salud, personal técnico del Ministerio y otras entidades del Gobierno Nacional, hasta 40 o 50 entidades diferentes.
“Se analiza la situación particular y con las autoridades se toman decisiones sobre las acciones a nivel regional”, agregó el Ministro.
Comité Asesor
En el proceso sigue el Comité Asesor, que se encuentra determinado en la Resolución 747 de 2020. Se encarga de analizar el comportamiento de la pandemia (indicadores) y criterios de gradualidad, especialmente los casos excepcionales.
“Emite conceptos técnico-científicos y recomendaciones para la respuesta a la pandemia y, una vez se tienen, se envían al Ministerio del Interior, el cual emite la autorización o no”, dijo Ruiz Gómez.
Riesgo particular
Por último, el Ministro indicó que en un caso donde exista un riesgo particular, “el Minsalud podría generar una recomendación específica, casi de naturaleza oficial, para una situación o ciudad en particular donde necesitemos ejercer la autoridad sanitaria para la contención en los territorios”.